AAARGH

SOLAVAYA

| Acogida AAARGH | Acogida española | Archivo Robert Faurisson

 

Maurice Papon e Yves Jouffa, la ley del embudo

(9 de agosto de 1997)


por Robert Faurisson

A Maurice Papon, de ochenta y seis años de edad se le acusa de haber participado, entre julio de 1942 y mayo de 1944, mientras era secretario general de la prefectura de Gironda, en Burdeos, al envío de 1560 personas de origen judío, internadas en el campamento de Merignac y encaminadas a Drancy antes de ser deportadas a Auschwitz. Comparece desde el 8 de octubre de 1997 ante la audiencia de lo criminal de Gironda por cómplice de asesinatos, cómplice de detenciones y secuestros ilegales, crímenes calificados como "crímenes contra la humanidad", en claro y de hecho, crímenes contra los judíos.

Yves Jouffa, de setenta y siete años, es uno de los que hacen coro a la acusación. Resulta que la Enciclopedia política francesa (Tomo 1, Faits et Documents, 1992, p.363) le dedica una nota, a cargo de Emmanuel Ratier. Según dicha nota, Y. Jouffa, responsable de las Juventudes socialistas en 1939, estuvo internado en Drancy durante más de un año (20 de agosto de 1941 - septiembre de 1942). Las autoridades francesas lo soltaron, no estuvo deportado, e ingresó en la Unión General de Israelitas de Francia (UGIF), de la cual su padre era tesorero, para trabajar en una fábrica de aviación en Belleville. Dicen que es presidente de honor de la Sociedad de antiguos deportados e internados del campo de Drancy. De 1984 a 1991, presidió la Liga de los Derechos Humanos. Fungió como abogado en varios juicios contra autores revisionistas, entre los cuales abogó por mi propia condena.

El 28 de enero de 1997, por televisión, canal 1, el periodista Paul Amar sacó en su programa "El mundo de Lea" una entrevista a M. Papon. En una frase, este recordó que en el campo de Drancy una alta personalidad judía participaba en la selección de los judíos con destino a Auschwitz. Este señalamiento iba a provocar la furia de Daniel Schneidermann, periodista de Le Monde y responsable en el canal 5, del programa "Arrêt sur image" (Le Monde, 2-3 de febrero, p.39; La Cinq, 12h30-13h30).

Al principio, creí que M. Papon aludía a Robert Blum que firmaba sus notas, incluyendo las relativas a la preparación de los convoyes de deportación : "El lugarteniente Blum, al mando del campo de Drancy" (in Maurice Rajsfus, Drancy, Manya ed. 1991, p.234-275; y mi artículo "Le milliard des juifs... ou du Maréchal Pétain?", in Rivarol, 7 février 1997, p.6-7).

En realidad, el aludido era el Doctor Y. Jouffa. ¿Sabía este que enviaba a sus correligionarios hacia lo que después se llamó a través de los medias un "campo de exterminio" ? Y si él no lo sabía, quién hubiera podido saberlo ?

¿Se le liberó a Y. Jouffa del campo de Drancy en septiembre de 1942 ? ¿Fue entonces a trabajar a una fábrica de aviación en Belleville, y por cuenta de la aviación militar alemana?

Formaron parte él y su padre de aquellos innumerables "judíos marrones" (expresión retomada por M. Rajsfus) que colaboraron con los poderes de la Ocupación, se beneficiaron por ello de la protección activa -e incluso financiera- del mariscal Pétain, y prepararon el Asalto al Velódromo de Invierno en julio de 1942?

¿Formaron ellos parte de todos aquellos judíos auto-amnistiados en 1944-1945 por unos "tribunales de honor" mientras una espantosa "depuración" afectaba a los tantísimos franceses que no podían alegar el ser judíos?

9 de agosto de 1997


La versión original de este documento: Maurice Papon et Yves Jouffa : deux poids, deux mesures ?



La Asociación de Antiguos Aficionados a los Relatos de Guerras y Holocaustos (AAARGH) ofrece este texto en Internet con fines meramente educativos, para alentar la investigación, sin intereses comerciales y en vistas a una utilización comedida. La dirección electrónica de la Secretaría es <[email protected]> . La dirección postal es : PO Box 81475, Chicago, IL 60681 60475, USA.

Ofrecer un texto en la pantalla del Web es lo mismo que poner un documento sobre los estantes de una biblioteca pública. Nos cuesta algún dinero y trabajo. Pensamos que es el lector voluntario el que saca provecho de esto, y suponemos que sea capaz de pensar por sí mismo. Un lector que va a buscar un documento en el Web siempre lo hace ateniéndose a las consecuencias por cuenta propia. En cuanto al autor de un determinado documento, no hay por qué suponer que comparte la responsabilidad de los demás textos que se puedan consultar en el mismo sitio. Por motivo de las leyes que instituyen una censura específica en ciertos países (Alemania, Francia, Israel, Suiza, Canadá, y otros más), no solicitamos el acuerdo de los autores residentes en dichos países, pues no están en libertad de condiciones para asentir.

Nos colocamos bajo la protección del artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos, el cual estipula :<ARTICULO 19 <Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundidrlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.>Declaracion universal de los derechos humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París.


[email protected]


| Acogida AAARGH | Acogida española | Archivo Robert Faurisson

La dirección electrónica de este documento es: <http://aaargh-international.org/espa/fauris/RF970809papesp.html>