[117]
A continuación1 se reproduce otro plano, esta vez del campo
de Birkenau(3). No va fechado, pero por los datos que recoge puede
datarse en la segunda mitad de 1944. Sin embargo, este plano,
que contiene información bastante precisa --como la ubicación
de los lavabos y de las cocinas en el campo de mujeres--, no recoge
ninguna referencia relativa a las cámaras de gas.
[119]
NOTAS
1. Hoover Institution Archives, Poland, Ambasada (US), Box n.
29. Lleva la indicacion de "Strictly Confidential".
2. Procedente del gobierno polaco en el exilio. Lleva una nota
de presentación de The Jewish Agency for Palestine fechada
el 18 de agosto de 1944. Public Record Office, FO 371/42806.
3. "Plano de orientación del llamado Auschwitz 2 -
Birkenau", Polish Underground Movement (1939-1945) Study
Trust, no se ha facilitado signatura.
[121]
3 LOS DOCUMENTOS DE LA RESISTENCIA Y LA VERSION ACTUAL DE LOS
HECHOS
Es muy significativo que los detalles relativos a las cámaras
de gas y al proceso de exterminio relatados en los informes de
la resistencia no se ajusten a la versión que se ha divulgado
después de la guerra. Y no es que se trate de diferencias
superficiales o de matices, producto de inevitables errores de
apreciación por parte de los testigos. No. La discordancia
es radical y afecta a todos los aspectos esenciales del supuesto
método de exterminio. En realidad, no hay ningún
documento de la resistencia concerniente al proceso de aniquilamiento
en masa que sea conciliable con la versión que ha sido
difundida después de 1945.
A continuación se exponen, desglosadas en cuatro grupos,
las discrepancias más significativas. Por comodidad denominaré
de ahora en adelante tesis oficial a la versión divulgada
después de la guerra.
3.1 DESCRIPCION DE LAS CAMARAS DE GAS
Fuente de la resistencia: las cámaras de gas estaban acondicionadas
como baños con duchas, "de las que en lugar de agua
sale gas (z ktorych niestety zamiast wody wydobywa sie gaz)"
(documento n. 7).
Tesis oficial: el gas mortal no emanaba de las duchas. El agente
tóxico empleado era un insecticida, el Zyklon B,
un producto que tenia como base tierra de diatomeas o pulpa de
madera tratados
[122]
químicamente. Era por tanto un producto só1ido.
E1 Zyklon B se diseminaba en el suelo y emanaba, a mayor
o menor velocidad en función de la temperatura, ácido
cianhídrico, un gas de gran toxicidad(1) .
Fuente de la resistencia: tras introducir el gas en la cámara,
la "muerte tiene lugar por asfixia, ya que la sangre se desprende
por la nariz y por la boca (smierc nastepuje przez uduszenie,
bo nosem i ustami wydobywa sie krew)" (documento n. 7).
Sin embargo, el Zyklon B no produce hemorragias. La muerte
tiene lugar por un proceso interno que impide la aportación
de oxígeno a las células (2).
Fuente de la resistencia: un documento fechado el 29 de agosto
de 1942 indica que los cadáveres de los aniquilados con
gas eran quemados al aire libre (documento n. 7).
Tesis oficial: la cremaci6n de cadáveres al aire libre
no comenzó hasta finales de septiembre de 1942(3)3.
Fuente de la resistencia: "Se decidió construir 5
nuevas cámaras (5 nowych komor) en Brzezinka [Birkenau],
a 7 kilómetros de distancia del campo. La construcción
finalizó en abril de 1942". Más adelante se
especifica que las nuevas cámaras de gas estaban en "cinco
edificios (piçc budynkow)" (documento n. 8).
Tesis oficial: hasta abril de 1942 sólo había en
Birkenau un edificio con cámara de gas. Se trataba de una
casa campesina, adaptada para su nueva funci6n, que recibía
la denominación de Bunker n. 1, y que entró en funcionamiento
el 20 de marzo de 19424. Posteriormente, el 30 de junio de 1942,
entró en funcionamiento un segundo bunker(5).
[123]
Fuente de la resistencia: las cámaras de gas mencionadas
anteriormente tenían "instalaciones de introducción
de gas y de ventilaci6n (instalacjami do doprowadzenia gazu
y wentylacji)" (documento n. 8).
Tesis oficial: según las memorias de Rudolf Hoss, antiguo
comandante de Auschwitz, en la única cámara de gas
que había en Birkenau en aquellas fechas, no había
instalaciones para introducir el gas y ventilar, sino simplemente
"tragaluces especiales (besondere Luken)"(6).
Fuente de la resistencia: tras la ejecución en las cámaras
de gas de Birkenau, los cadáveres eran arrojados "por
una abertura (przez otwor) y quemados en una hoguera (i
pali na stosie)". Según el contexto, estas acciones
se produjeron antes de septiembre de 1942 (documento n. 24).
Tesis oficial: no hay indicios de tal abertura. En las cámaras
de gas existentes en Birkenau en esas fechas, los cadáveres
eran sacados por la puerta y llevados a las fosas de cremación
por medio de unas vagonetas que corrían sobre la vía
de un ferrocarril de vía estrecha"1
Fuente de la resistencia: "antes de entrar en la cámara
de gas se obliga a los condenados al baño" (documento
n. 24).
Tesis oficial: no hay constancia. Es absurdo. Los condenados entraban
en la cámara de gas creyendo que iban al baño.
Fuente de la resistencia: las víctimas entraban "en
unas enormes salas (do ogromnych hal), donde tenia lugar
la "desinfecci6n". "Habia siete de estas salas
(Hal tych byIo siedem), cada una de ellas podía
contener alrededor de 1.500 personas. Después de llenar
las salas de gente, se vaciaba el aire
[124]
(wypompowywano powietrze) y en seguida, a través
de unas pequeñas ventanas, se lanzaba en medio del local
de desinfección kreuzolit. Después de tres a cinco
minutos las personas que se encontraban en el interior estaban
muertas. En las cercanias (W poblizu) se encontraban siete
hornos (siedem pieców) para quemar los cuerpos,
cada horno tenía siete aberturas (siedem otworow)
para introducir los cadáveres. E1 proceso de cremación
duraba apenas algunos segundos (kilka sekund)" (documento
n. 27).
Tesis oficial: el método empleado en los diferentes lugares
de Auschwitz y Birkenau donde se practicaba el exterminio no tiene
ningún parecido con el descrito en este documento. Ni había
siete salas, ni se vaciaba el aire, ni se utilizaba "kreuzolit"
(?), ni habia siete hornos, ni cada horno tenia siete aberturas,
ni la cremación duraba algunos segundos(8).
Fuente de la resistencia: durante el período de aniquilamiento
de los judíos deportados de Hungría, en la primavera
de 1944, las "dos cámaras de gas (obie komory gazowe)"
trabajaban sin interrupci6n (documento n. 30).
Tesis oficial: en este período funcionaban al menos ocho
cámaras de gas, situadas en cuatro crematorios (9).
Fuente de la resistencia: "Entre la matanza de cada lote
[en la cámara de gas] existe solamente una interrupci6n,
que es necesaria para la retirada de los cadáveres, arrojados
a una cámara situada al lado (na druga stronç
komory), que los destinados a la muerte no ven" (documento
n. 30).
Tesis oficial: no existía esta "cámara situada
al lado", invisible para los destinados a la muerte, en las
instalaciones homicidas de Birkenau. En los crematorios II y III,
la única sala contigua
[125]
a la cámara de gas era una antecámara (Vorraum),
que era lugar del paso obligado para las sucesivas remesas de
víctimas(10). En los crematorios IV y V, los únicos
locales adyacentes a las cámaras de gas eran un vestibulo,
por donde también tenían que pasar necesariamente
las víctimas destinadas a la muerte, y una pequeña
carbonera(1l).
Fuente de la resistencia: la cremaci6n de los cadáveres
de los judíos húngaros se producía, además
de en cuatro crematorios y en hogueras al aire libre, en una "fábrica
de ladrillos (cegielnia)" (documento n. 30).
Tesis oficial: no hay constancia de la existencia de esta fábrica
de ladrillos.
3.2 ACCIONES DE EXTERMINIO EN MASA POR MEDIO DE GAS RECOGIDAS
EN LOS DOCUMENTOS Y QUE NO HAN SIDO RECONOCIDAS POR LA TESIS OFICIAL
Fuente de la resistencia: a comienzos de octubre de 1941 fueron
conducidos a Auschwitz 850 prisioneros rusos para ser exterminados
con gas (documento n. 1).
Tesis oficial: no hay referencias de este suceso ni tampoco de
que llegaran prisioneros rusos en estas fechas(1).
Fuente de la resistencia: entre el 1 y el 15 de diciembre de 1941
fueron envenenados con gas 500 prisioneros soviéticos en
un refugio de hormigó (documento n. 4).
Tesis oficial: tampoco hay constancia de
[126]
este suceso(13).
Fuente de la resistencia: la primera utilización de las
cámaras de gas se produjo en junio de 1941, cuando se aniquiló
a 1.700 enfermos incurables (documento n. 8).
Tesis oficial: la primera acción de exterminio por medio
de gas en Auschwitz tuvo lugar, a título de ensayo, a finales
de agosto de 1941. Las víctimas fueron prisioneros de guerra
rusos .
3.3 EL AGENTE TOXICO
Segun las fuentes de la resistencia, se utilizaba ya "gas
de guerra (gazu bojowego) (documentos n. 1 y 4), ya "kreuzolit"
(documento n. 27), ya acido prusico (kwas pruski) (documento
n. 31). Según la tesis oficial, en cambio, el único
agente tóxico empleado fue el Zyklon B. Es significativo
que este producto no aparezca citado ni una sola vez entre los
documentos estudiados.
3.4 OTROS METODOS DE EXTERMINIO DESCRITOS EN LOS DOCUMENTOS DE
LA RESISTENCIA Y QUE NO HAN SIDO RECONOCIDOS POR LA TESIS OFICIAL
- El Hammerluft o Lufthammer. Término formado por
las palabras alemanas Sammer -martilloy Luft -aire-.
Se trataba de un procedimiento
[127]
establecido para matar a los condenados a muerte enviados a Auschwitz
por la Gestapo (documento n. 5).
En cuanto al modo de funcionamiento, existen dos versiones diferentes.
Según una primera, se conduce a la víctima al lugar
de ejecución, donde se le coloca por detrás "el
cañón del fusil de aire (powietrznej strzelby)".
A continuaci6n se dispara y el "martillo golpea en la base
del cráneo y el aire comprimido destruye todo el cerebro
(mIot uderza w podstawe czaszki, a sprezone powietrze miazdzy
caly mózg)" ( documento n. 12).
Segun una segunda versión, se trataba de un "martillo
de aire (mpot powietrza)" que estaba instalado en
"cámaras especiales donde el martillo caía
del techo y por medio de una instalación especial las víctimas
encontraban la muerte bajo la presión del aire" (documento
n. 19).
- Las cámaras eléctricas y los baños eléctricos.
Las cámaras eléctricas "tenían paredes
de metal, las víctimas eran introducidas y entonces se
activaba una corriente eléctrica de alta tensión
(mia]y metalowe sciany, wprowadzano do nich ofiary i puszczano
prad o wysokim napieodu)" (documento n. 19). Otra fuente
recoge que, ademas de en las cámaras eléctricas,
se ejecutaba también "en baños eléctricos
(w Zazni elektryeznej)" (documento n. 9).
(documento n.21).
- La decapitaci6n (przez sciecie)
- Un documento recoge que los alemanes hacían pruebas de
"intoxicación con gas al aire libre (gazowaniem
na wolnym powietrzu), en lugar de en una cámara, con
fines militares" (documento n. 22). Y otro afirma que los
barracones del campo donde se alojaban los polacos estaban minados:
"Bajo el suelo se dice
[128]
que se encuentran dos gruesos tubos de metal, que corren paralelamente
a lo largo del barracón y que estan conectados a conductos
eléctricos que van al Politische Abteilung [Sección
Política] en el blok número 11" (documento
n. 29).
NOTAS
1. PIPER, F.: Extermination, pags. 117 y siguientes. Aspectos
relativos al Zyklon B pueden consultarse en el folleto
Zyklon for Pest Control.
2. Zyklon for Pest Control, pag. 6.
3. PIPER, F.: Extermination, pags. 121-122.
4. CZECH, D.: Kalendarium, 1989, pags. 186-187.
5. CZECH, DANUTA: Kalendarium, 1989, pag. 239.
6. HOSS, R.: Kommandant in Auschwitz, pag. 160.
7. PIPER, F.: Extermination, pag. 120.
8. PIPER, F.: Extermination, pags. 119-134.
9. FAURISSON, R.: Mémoire en défense, pags.
153--156 (reproducci6n de una carta del Director del Museo Estatal
de Oswiecim, K. Smolen).
10. PRESSAC, J.-C.: Technique and Operation of the Gas Chambers,
pags. 284-285.
[129]
11. PRESSAC, J.-C.: Technique and Operation of the Gas Chambers,
pag. 399.
12. CZECH, D.: Kalendarium, 1989, pags. 125-128. Las páginas
citadas corresponden a los diez primeros días de octubre
de 1941.
13. CZECH, D.: Kalendarium, 1989, pags. 149-155.
14. CZECH, D.: Kalendarium, 1989, pags. 115-116.
[131]
4 CONCLUSIONES
Dos conclusiones cabe extraer, a mi juicio, de las páginas
anteriores.
La primera es que los documentos de la resistencia polaca relativos
a las cámaras de gas de Auschwitz no superan la crítica.
No superan la crítica externa, ya que la práctica
totalidad de los autores de estos documentos no sólo eran
desconocidos durante la ocupación alemana, lo que es 1ógico,
sino que también guardaron el anonimato incluso muchos
años después de la guerra, lo que es más
difícil de explicar. Ha quedado además de manifiesto
que un considerable número de documentos, o proceden de
fuentes de segunda mano, o recogen habladurías y rumores,
o han falseado la identidad de sus autores (como el caso del funcionario
SS de la oficina del campo). Se ha constatado también,
a través de la crítica de procedencia, que muchos
documentos están emparentados y que su grado de parentesco
va desde la reproducción prácticamente al pie de
la letra, hasta la mención de alguna frase, un giro idiomático
o un lugar común. Ha quedado asimismo patente que aquellos
sucesos descritos en varios documentos (caso del aniquilamiento
de prisioneros en el bunker y del exterminio de judíos
húngaros) proceden de una única fuente. Visto todo
lo cual, cabe concluir que la autenticidad de la mayor parte de
estos documentos resulta sospechosa a la luz de una rigurosa crítica
externa.
Lo mismo se puede decir respecto a la crítica interna.
La sinceridad de los autores de los documentos no merece confianza,
ya que por un lado se dan las condiciones para esperar de ellos
afirmaciones mentirosas, y por otro abundan los artificios y figuras
literarias típicos de aquellos casos en los
[132]
que se produce la alteración dramática de la realidad.
Además, y a tenor de la vaguedad y contradicciones halladas
en los documentos, cabe dudar honestamente de que hubiera testigos
de visu de las cámaras de gas.
En definitiva, si el análisis crítico conduce a
descomponer los documentos en afirmaciones, acompañadas
de comentarios acerca de la identidad de sus autores y de la probabilidad
de sinceridad de sus afirmaciones y de exactitud de sus descripciones,
nos encontramos con que los documentos estudiados son probablemente
apócrifos, probablemente mentirosos y probablemente inexactos.
No sería, por tanto, procedente -en el marco de una metodología
histórica rigurosa- fundamentar la existencia de cámaras
de gas homicidas en Auschwitz sobre la base de estos documentos.
Lo correcto sería, en cambio, desecharlas como ilusorias.
La segunda conclusi6n, y en mi opinión la más importante,
deriva del hecho de que los relatos de los documentos de la resistencia
no se ajustan a la versión de los hechos difundida después
de 1945, a la que he denominado tesis oficial. Es legítimo
suponer entonces que las descripciones de las cámaras de
gas y del proceso de exterminio reflejadas en los documentos de
la resistencia no se basan en observaciones reales, sino que han
sido concebidas fuera, por quienes no conocían el emplazamiento
y la disposición interior de los lugares donde después
de la guerra se dijo que se produjo el exterminio. Es muy significativo
en este sentido que dos aspectos centrales de la tesis oficial,
el empleo de Zyklon B y la situación de las cámaras
de gas en el interior de los edificios que albergaban los hornos
crematorios (crematorios II, III, IV y V de Birkenau) no fueron
nunca mencionados por los documentos de la resistencia. En buena
1ógica, y desde el punto de vista de la tesis oficial,
la explicación más
[133]
convincente de esta discrepancia sería que los relatos
de la resistencia polaca habrían sido inventados. Esta
conclusión se confirma por el hecho de que las cámaras
de gas aparecen en informes de la resistencia junto a métodos
de exterminio que, segun la misma tesis oficial, no existieron
nunca ("Hammerluft", "cámaras eléctricas",
etc.).
Fijado este hecho, queda ahora encontrar una explicación.
Quiero decir: por qué fueron incapaces las organizaciones
de la resistencia de dar informes veraces y exactos sobre las
cámaras de gas y se vieron en la necesidad de fantasear.
Cabría argüir, desde la óptica de la tesis
oficial, que las acciones de exterminio en masa por medio de cámaras
de gas se produjeron efectivamente, pero que sólo eran
conocidas con detalle por un exiguo grupo de personas: los miembros
del Sonderkommando, que trabajaban en los crematorios y
estaban encargados de acarrear los cadaveres e incinerarlos. El
Sonderkommando estaba aislado del resto de detenidos y
sus componentes eran aniquilados y sustituidos periódicamente.
De esta manera, segun esta interpretación, sólo
se habrían filtrado vagos rumores de las ejecuciones masivas
con gas, pero no el modus operandi, ni el emplazamiento exacto
de las cámaras de gas, ni la disposici6n de su interior,
ni su número, ni el agente tóxico empleado. En definitiva,
los miembros de la resistencia en el interior de Auschwitz habrían
dado libre curso a su imaginación en torno a un hecho cierto.
Finalmente, al liberarse el campo en 1945, las autoridades soviéticas
y polacas habrían conseguido sacar a la luz todos los detalles
gracias al estudio de los planos, la inspección de los
lugares, las confesiones de los hombres SS capturados y los testimonios
de los escasos miembros del Sonderkommando supervivientes.
Esta hipótesis es, a mi juicio,
[134]
insostenible. Es inconcebible que la resistencia polaca, que estaba
infiltrada en los centros neurálgicos del campo y que contaba
con numerosas vías de contacto con el exterior(1), desconociera
todos los detalles de una matanza diaria de varios miles de personas
que se estaba produciendo ante sus ojos. Por poner un solo ejemplo,
aun suponiendo que el aislamiento del Sonderkommando fuera
tan hermético como se dice, cualquiera podria ver
que en los recintos de los crematorios entraban por su propio
pie miles de personas diariamente y no salía nadie. Las
fotografías conservadas permiten comprobar que los cuatro
crematorios de Birkenau eran perfectamente visibles desde el resto
del campo, del que estaban separados por apenas una línea
de alambradas. Sin embargo, como ya se ha indicado, ningún
documento menciona que las cámaras de gas estuviesen emplazadas
en los crematorios.
Segun una segunda hipótesis, las cámaras de gas
homicidas de Auschwitz serían un bulo propagandístico
creado en 1941 por la resistencia polaca. En páginas anteriores
se informó de que la mayoría de los documentos estudiados
fueron difundidos -- y posiblemente también creados --
por organizaciones de informaci6n y propaganda de la resistencia.
También se expuso cómo la resistencia difundía
informes falaces sobre las actividades e intenciones de los alemanes
en Polonia, como por ejemplo el plan de exterminio físico
del pueblo polaco. Por último, también hemos visto
cómo se ponían en circulación informaciones
acerca de métodos de exterminio en Auschwitz que hoy sabemos
que nunca existieron. En consecuencia, resulta perfectamente 1ógico
suponer que las cámaras de gas fueron una invención
más de las agencias de información y propaganda
de la resistencia destinada a desacreditar al ocupante alemán.
Esta sería, en mi opinión, la explicación
[135]
más razonable de acuerdo con una metodología histórica
rigurosa.
Cabe, por último , aventurar una hipótesis acerca
del origen del mito de las cámaras de gas de Auschwitz.
Se tratar í a así de responder a la pregunta de
por qué escogió la propaganda polaca el gas como
método de ejecución en las pretendidas matanzas
de Auschwitz.
Probablemente la causa fuese el recelo que exist í a al
comienzo de la Segunda Guerra Mundial sobre el posible empleo
masivo de gases t ó xicos por los beligerantes, tanto en
el frente como contra poblaciones civiles. Esta posibilidad estaba
presente en la mente de muchos en aquella época. El temor
proced í a sin duda del recuerdo de la utilización
de gases durante la Primera Guerra Mundial, en la que provocaron
efectos devastadores. Esta situación de ansiedad podr í
a haberse reproducido en junio de 1941, cuando estalló
la contienda germano-soviética.
Hay indicios en los documentos polacos de aquella época
que avalan esa hip ó tesis . En un folleto dedicado a Auschwitz
y publicado en Londres se describe la retirada de cad á
veres tras una ejecuci ó n por medio de gas. El suceso
le recordaba una escena de la Primera Guerra Mundial a uno de
los portadores de cad á veres : "Uno de los sepultureros,
que llevaba un cad á ver en su brazo para arrojarlo en
la carreta, contempla el rostro gris verdoso (the greenish-grey
face) durante un momento. Hace años vio rostros similares:
una trinchera desierta con cad á veres de soldados. La
misma fantasmal palidez (ghostly pallor). Es el descoloramiento
del gas venenoso"(3). Adem á s , y significativamente,
la primera referencia de la utilizaci ó n de gas con fines
homicidas se produjo en octubre de 1941, cuatro meses después
del inicio de la guerra germano-soviética. En esa ocasión
habrían sido aniquilados 850 prisioneros de guerra rusos
y el
[136]
agente tóxico sería un "nuevo tipo de gas de
guerra" (documento n. 1).
Posteriormente, la resistencia polaca habría mantenido
el gas como método de aniquilamiento, aunque extendería
su ámbito de aplicación a todas las categorías
de detenidos, y en especial a los judíos deportados.
Finalmente, tras la liberación del campo en 1945, las autoridades
soviéticas y polacas, decididas a seguir adelante con el
bulo, sustituyeron el inexistente "gas de guerra" por
el insecticida Zyklon B, abundantemente utilizado por los
alemanes para hacer frente a las sucesivas epidemias de tifus
que asolaban el campo(4). Y es así, probablemente, cómo
habría llegado el mito creado en 1941 a adoptar la forma
bajo la que es conocido hoy.
NOTAS
1. AYNAT, E.: Auschwitz & the Exile Government of Poland
in the "Polish Fortnightly Review", pags. 287-292.
2. L'Album d'Auschwitz, passim.
3. The Camp of Death, pag. 23.
4. Hay dos precedentes propagandísticos de la utilización
del Zyklon B como agente homicida. E1 primero concierne a Auschwitz
y corresponde a un informe supuestamente redactado por dos jovenes
judíos eslovacos evadidos del campo el 7 de abril de 1944.
E1 informe fue difundido por miembros de la comunidad
[137]
judía de Eslovaquia (véase AYNAT, E.: Los 'Protocolos
de Auschwitz': ¿una fuente histórica?). El segundo
atañe al campo de concentracion de Majdanek, liberado por
los soviéticos en julio de 1944. En un folleto de procedencia
soviética publicado en Londres en 1944 se indica que el
Zyklon B era utilizado en una cámara de gas homicida
(SIMONOV, K.: The Death Factory near Lublin, pags. 9-11).
1
(en la versión impresa)
La versión original de este documento: Los informes de la resistencia polaca sobre las cámaras de gas de Auschwitz (1941-1944) inConsideraciones sobre la deportación de judíos de Francia y Bélgica al este de Europa en 1942, Valencia, Apartado de Correos, 12.083, 46020 Valenciaz, España. © Enrique Aynat Eknes
La dirección electrónica de este documento es: <http://aaargh-international.org/espa/EA/resistpol2.html>