AAARGH

SOLAVAYA

[ Acogida AAARGH ] [ Acogida española ] [ Archivio Rassinier ]


 

PAUL RASSINIER

La mentira de Ulises

Version española ( 1961) de

Bernardo Gil Mugarza

[ 1 ] [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ] [ 5 ] [ 6 ] [ 7 ]

y el mismo libro, entero, en uno clic (formato PDF)


ÍNDICE

Prólogo de la edición española . 5

Prefacio a la 5a edición francesa 21

PRIMERA PARTE: LA EXPERIENCIA VIVIDA.

Pró1ogo 25

Capítulo I.--Una muchedumbre de tipos humanos diversos

ante las puertas del infierno. 46

Capítulo II.--Los círculos del infierno 66

Capitulo III.--La barca de Caronte. 82

Capitulo IV.--Un puerto de salvación, antesala de la muerte. 106

Capitulo V.--Naufragio 121

SEGUNDA PARTE: LA EXPERIENCIA DE LOS OTROS.

Capitulo I.--La literatura sobre los campos de concentración 129

Capitulo II.--Los testigos menores. 141

Apéndice al Capítulo II:

--La disciplina en la prisión central de Riom. 154

--En las prisiones de la liberación. --En Poissy. 156

--Prisioneros alemanes en Francia. 158

Capítulo III.--Louis Martin-Chauffier 160

Capítulo IV.--Los Psicólogos: David Rousset y el mundo de los campos

de concentración 173

Apéndice al Capítulo IV:

--Declaración jurada. 196

--Informe de un alférez a un teniente. 198

Capítulo V.--Los Sociólogos:

Eugen Kogon y El infierno Organizado 202

Capítulo VI.--El comandante de Auschwitz habla...,

de Rudolf Höss 244

Capítulo VII.--Las cámaras de gas: 6.000.000 de gaseados o... 257

Prólogo del autor para la 2a. y 3a. ediciones francesas. 287

A modo de introducción para la 4a edición francesa. 309

Conclusión de la 1a., 2a., 3a. y 4a. ediciones francesas. 310



PRÓLOGO DE LA EDICIÓN ESPAÑOLA

Un resistente francés, un enemigo de los nazis y que por tanto luchó contra Alemania, da a conocer en esta obra lo que fueron los campos de concentración de Buchenwald y Dora. Paul Rassinier ha sido el primero en manifestar, con brillante forma literaria, la verdad sobre el régimen de vida y los horrores de ambos campos. A su impresionante relato le sigue, como segunda parte del libro, una dura crítica de los principales testimonios sobre los campos alemanes.

Es evidente que un libro de este tipo, no puede aislarse del problema político general que planteó la segunda guerra mundial. Al iniciarse en 1945 la «domesticación» del europeo, entró en vigor el axioma de que Alemania era la responsable exclusiva del conflicto. A los dieciséis años de las hostilidades, se ha producido una auténtica revolución copernicana en los estudios históricos sobre ese período. Y en este han colaborado en especial los historiadores de los países que triunfaron. Sobresalen entre ellos Charles Callan Tansill con su obra Back Door to War, Harry Elmer Barnes (Perpetual War for Perpetual Peace), William H. Chamberlin, almirante Theobald, Charles A. Beard, James A. Farley, John B. Flint, general Wedemeyer, Benoist Mechin, Liddel Hart, Emrys Hughes, Henry Coston, F. J. P. Veale, etc. Destaca en sus obras la gran responsabilidad de Roosevelt y de Churchill en el conflicto, llegando en su mayoría a la conclusión que escuetamente recogió James Forrestal, secretario de Defensa de los Estados Unidos, en su obra The Forrestal Diaries:

[6]

La tesis del aniquilamiento total del enemigo, iniciada durante la guerra y fomentada después, estuvo íntimamente ligada a la propaganda de crueldades. El profesor Friedrich Grimm, cuenta en su obra Politische Justiz la visita que le hizo en 1945 un representante de los aliados. Al exponer Grimm los métodos de la propaganda aliada y el empleo científico de la mentira que en ella se hacía, su interlocutor le respondió:

Este tipo de propaganda, en el que se mezcla un litro de verdad por cada diez de mentiras, llega al subconsciente del individuo, a sus instintos. La explotación racional de los campos de concentración alemanes ayuda así, en gran manera, a impedir

[7] la reunificación de este país y mantenerle arrinconado en el ghetto de la venganza.

Sobra decir que de los campos de concentración aliados apenas se ha dicho algo. A pesar de ser tan numerosos como los alemanes. En Francia, mientras a las fuerzas germanas les bastaron dos campos - Struthof y Schirmeck - para internar a los resistentes y otros enemigos, los liberadores de 1944 además de dejar ambos en funcionamiento y de tener las cárceles llenas, instalaron otros nueve campos de concentración más en la Alsacia-Lorena.

Rassinier, en este libro escrito para franceses, da a conocer los horrores de Buchenwald y Dora durante el período alemán. Pero liberado en 1945, no pudo conocer directamente el terror que siguió imperando en Buchenwald a partir de la victoria aliada, y que dejando tras de sí a 18.000 cadáveres alemanes sólo terminó en febrero de 1950. Los últimos ocupantes fueron ejecutados o trasladados a las prisiones de la zona oriental, y el comando de enterradores desapareció en la Unión Soviética. Algo parecido sucedió con Dachau, donde - según el Süddeutsche Zeitung - fueron internados 25.000 alemanes.

 

* * *

Una de las leyendas de la mitología aliada es la de la muerte de seis millones de judíos. El estudio estadístico de Rassinier demuestra que el número de víctimas fue inferior al millón. En esto se aproxima a lo que el Dr. judío Listojewski, publicó en la revista The Broom de San Diego (California) el 11 de mayo de 1952:

Los judíos, como los alemanes, cuando han tenido el poder en sus manos han perdido el sentido de la medida. Por eso aún se puede confiar en que la verdad histórica terminará por

[8] imponerse a la mentira política. Que actualmente se sigue mixtificando en este asunto, lo demuestran las informaciones que sobre un proceso que tuvo lugar en Dusseldorf, publicaron tres periódicos alemanes el 19 de septiembre de 1960. El Bremer Nachrichten escribe:

El Frankfurter Allgemeine Zeitung dice lo siguiente:

El Weser-Kurier del mismo día, informa:

Si estas cosas suceden actualmente, no se extrañe el lector de que en 1945 fueran gaseados seis millones de judíos. Ni de que con un buen número de ellos se fabricase jabón. Ni de que con sus cabellos se hiciesen colchones para los submarinos alemanes.

* * *

Rassinier dedica un capítulo al problema de las cámaras de gas, que cada vez resulta más confuso. Empezó habiendo cámaras en casi todos los campos. Hoy parece evidente que en

[9] Alemania no las hubo, y así lo ha manifestado el juez norteamericano Pinter que tuvo por misión investigar estos campos. El problema radica actualmente en las de Polonia. ¿Se exterminó en Auschwitz a seres humanos con gas? Al ocupar los rusos el campo anunciaron oficialmente la muerte de cuatro millones de seres, el comandante Hoss «confesó» en prisión dos millones y medio, Reitlinger habla de 750.000 gaseados como máximo, y las listas oficiales de Auschwitz recogen algo menos de 300.000 muertos en total. Lo realmente curioso es que la comisión de la Cruz Roja Internacional que visitó el campo en septiembre de 1944 no descubrió cámaras de gas. El Dr. judío Benedikt Kautsky, que estuvo internado dulrante siete años, tres de ellos en Auschwitz, en su libro Teufel und Verdammte, publicado en Suiza en 1946, dice lo siguiente:

En una sociedad algo más desapasionada que la nuestra, no dejaría de reconocerse que las cámaras de gas que hubo en algunos campos alemanes no agravan el problema. Pues no conviene olvidar que en los Estados Unidos se ultilizan oficialmente. Los hornos, cuando aún no había nazis, ya fueron empleados por el rey David para exterminar a los amonitas. En los de los alemanes y en los de los cementerios europeos sólo se quemaban y se queman cadáveres, no seres vivos.

La cuestión sólo puede plantearse razonablemente reprobando la muerte de todo ser humano inocente. Pero lo que produce asombro es que los vencedores de 1945 se nieguen a que los vencidos hagan uso del mismo argumento. Es un hecho incontrovertible que durante la guerra en especial en 1944 y 1945 -- fueron asesinados mayor cantidad de alemanes que de judíos.

* * *

 

En junio del pasado año, Israel anulnciaba la captura de Adolf Eichmann. Evidentemente, la campaña de cruces gamadas en enero había adolecido de muchas imperfecciones.

[10]

La nueva, mejor organizada, ya ha ofrecido algunos resultados.Estos culminarán con el próximo «proceso», empleando este término para designar esa situación confusa en la que se mezcla un acto de venganza - raptores, acusadores y jueces serán los mismos judíos - y una lucha política interna entre Nahum Goldmann y el Congreso Mundial Judío por una parte, y por otra el Mapai con Ben Gurion y Ben Zwi a su frente.

Una obra maestra de propaganda que denuncia la faceta exterior del «proceso» Eichmann, son las palabras del comandante de policía Abraham Selinger en Tel-Aviv:

Sólo se ha olvidado Abraham de recoger un aspecto: el económico. Los 16.000.000.000 de marcos con los que la República federal alemana indemniza a Israel, constituyen la principal fuente de ingresos de este país y posibilitan su subsistencia. El Detroit Free Press del 23 de mayo de 1960 ha divulgado las palabras que dijo Ben Gurion a un amigo después de la entrevista que tuvo con Adenaner en Nueva York:

Pocas personas dirigieron durante la guerra la «cuestión judía» en ambos bandos contendientes. Himmler murió en una forma que aún está por aclarar. El Dr. Kasztner, en el proceso de Tel-Aviv en 1954, tuvo la desgracia de decir entre otras casas - que Saly Mayer, presidente del American Joint Committee (organización de los judíos de Estados Unidos) había

[11] intervenido ante el gobierno suizo para que no abriese sus fronteras a los judíos que Alemania quiso poner en libertad durante la guerra. El Dr. Kasztner, como es sabido, fue asesinado durante el proceso. Eichmann y Ben Gurion están en Israel.

Que Eichmann debe limitarse a hablar de ciertas cuestiones, parece evidente después de las irritadas protestas de Ben Gurion a que fuese un tribunal internacional el que le juzgase. Israel, en resumen, va a participor más activamente en la política mundial. Y aunque no parezca muy seguro lo que afirmaba Le Monde el 25 de mayo de 1960:

no es de extrañar que un órgano judío de Buenos Aires dijese el 11 de julio del mismo año:

En los Protocolos de los Sabios de Sión tales cosas sólo se insinuaban. Mientras tanto, el escritor judío Ben Hecht, ya famoso en la TV norteamericana por sus entrevistas con el tema de «Dios y la homosexualidad», ha podido decir por la American Broadcasting Corp:

Y según daba a conocer una publicación católica de St. Benedict (Oregon) en 1959, Ben Hecht, en una de sus obras sobre perversidades, asesinatos por placer, morfinismo, etc., en A Jew in Love, escribe lo siguiente:

[12]

«Uno de los hechos más exquisitos que la plebe haya podido realizar, fue la crucifixión de Jesucristo. Desde el punto de vista espiritual fue una gesta brillante. Pero hay que reconocer que la masa actúa sin capacidad suficiente. Si yo hubiera sidoa encargado de la crucifixión de Cristo, habría actuado de otra manera. Le habría enviado a Roma y le hubiese echado como despojos a los leones. Del cuerpo en carne picada nunca se hubiera podido hacer un redentor.»

No han faltado nunca en el pueblo judío ejemplos de extraordinaria nobleza. Sin tener que remontarnos dos mil años atrás, en febrero de 1960, el gran rabino Goldstein acusó a las organizaciones sionistas de fomentar el antisemitismo. Un mes antes, la organización mundial hebrea Kna'anim denunció a los políticos y organizaciones judías cuya peligrosa política puede llevar en el futuroe a nuevos progroms antisemíticos. No es, pues, de extrañar que centenares de alemanes expresasen su admiración al rabino Goldstein, asegurándole que si todos los judíos hubieran sidoa como él nunca habría habido antisemitismo en Alemania.

El «proceso» Eichmann dará a conocer la línea política que seguirá Israel en el próximo futuro. En el periódico O Globo de Río de Janeiro - cuyo director, Hertert Moses, judío, dirige igualmente la Asociación de la Prensa brasileña - aparecieron estas prudentes palabras:

* * *

Con razones semejantes a aquellas por las que se acusa a Eichmann de la muerte de seis millones de judíos, un recalcitrante nazi que pensase que Roosevelt y Churchill iniciaron la segunda guerra mulndial, podría afirmar que ellos son los responsables de la muerte de 52 millones de seres.

[13]

Eichmann es un genocida porque transportó varios centenares de miles de judíos a los campos. Harry Salomón Truman, que exterminó a 94.620 japoneses en unas horas, parece ser que no lo es, pues, al cumplir sus 75 años de edad, dijo que de la única cosa injusta de la que tenía que arrepentirse en su vida era de haberse casado a los 30 años. Si en Dachau mueren unas 25.000 personas en doce años es un genocidio; si los angloamericanos al destruir el «seudoarte europeo de baratija» matan en un por de días de 200.000 a 300.000 habitantes de Dresde y refugiados que dormían en las calles, se considera como una «operación de castigo». Los partisanos que matan a 55.810 soldados alemanes --estadística checa-- son unos héroes; los alemanes que con arreglo a las convenciones internacionales fusilan a esos partisanos o los envían a los campos de concentración son unos bárbaros dignoes de aparecer como tales en el cine. Un judío inocente que muere por hambre o en una cámara de gas evidentemente es asesinado, un hamburgués que arde vivo en un bombardeo con fósforo constituye un lamentable episodio de la guerra. Por ello, como los vencidos fueron los malos, nadie podría pensar en juzgar al mariscal Harris por las 80.000 bombas de fósforo y millones de otros tipos que lanzó sobre Hamburgo entre el 24 y el 27 de julio de 1943, y por los 55.000 muertos que causó el bombardeo.

Pocos son ya los que no conocen en la actualidad la historia de la pantalla que parece ser hizo con piel tatuada el comandante de Buchenwald, y que--aunque no apareció--le costó a Koc eI ser juzgado y ejecutado por un tribunal de la S.S. ¿Y qué hacían mientras tanto los norteamericanos? Veamos lo que nos dice uno de ellos, el corresponsal de guerra Edgar L. Jones, en el número de febrero de 1946 de la revista The Atlantic Monthly:

Que los aliados nunca aceptaron el dar explicaciones sobre sus genocidios, lo demostraron los ingleses cuando entregaron hace unos años al gobierno de Adenauer la prisión de Hameln. Al hacer unas reparaciones, los alemanes encontraron los cadáveres de unos 200 compatriotas suyos de cuya muerte era responsable la «justicia» militar británica. Inglaterra se negó no sólo a responder de esas ejecuciones sino incluso a facilitar los nombres de las víctimas. Este método, que estuvo muy en boga a partir de 1945, y del cual trata documentadamente el profesor de la Unversidad de Barcelona Llorens Borrás en su obra Crímenes de guerra, le hace recordar a uno aquel famoso parte que un alcalde de Aragón envió al gobierno durante los turbulentos días de la regencia de María Cristina de Borbón: «En este pueblo continúa la matanza de frailes en medio del mayor orden».

Ningún tribunal del mundo ha exigido cuentas para lo que sucedió en los procesos de Nuremberg - «la mayor caza del hombre que conoce la Historia», ha dicho Eden - ni por los millones de seres que padecieron la desnazificación, ni por los belgas que a los dieciséis años de terminada la guerra siguen en las mazmorras de este país por el delito de haberse alistado comoa voluntarios en el frente del Este. Caso notable de la «justicia política aliada, lo constituye el del comandante alemán Walter Reder, que gravemente enfermo está encarcelado en Gaeta (Italia) acusado de haber fusilado a centenares de habitantes de Marzabotto. Se ha demostrado plenamente que él jamás estuvo en Marzabotto, y que en dicha localidad nunca hubo tal matanza. Altas jerarquías de la Iglesia italiana, del Vaticano, de la resistencia y 280.000 firmas de soldados de varios

[15] países europeos han pedido en vano su libertad. Reder no puede ser puesto en libertad porque la «justicia» aliada siempre tiene razón.

* * *

La S. S., algunos de cuyos miembros tuvieron que encargarse de la vigilancia de gran parte de los caynpos de concentración, ha sido un blanco predilecto de la propagande aliada. De poco sirvió el que antes de la guerra varios de sus generales protestasen por el empleo de estas milicias para la vigilancia de presos. Y menor efecto aún tuvo en 1945 la afirmación del inspector y Sturmbannführer Morgen, de que ni Auschwitz ni otros campos de exterminio en Polonia estaban administrados por la S. S.

Rassinier refiere que sus funciones se limitaban casi exclusivamente a la vigilancia exterior. También señala algunos excesos de estas tropas. Que la situación no fue idéntica en todos los campos, ha sido dado a conocer por el ex internado Theodor Koester en el semanario Deutsche Wochenzeitung de Hannover. Koester, que estuvo siete años en los KZ de Buchenwald y Gross Rosen, cuenta que al acercarse las tropas rusas en febrero de 1945 a este último campo, los soldados de la S. S. entregaron a los presos fusiles, pistolas ametralladoras y puños antitanques, y añade:

En las 38 divisiones de la S.S. combatieron 900.000 soldados. De ellos cayeron más de 360.000 - principalmente en los frentes de Francia y Rusia -, y en 1959 se daban todavía por desaparecidos otros 42.000 más.

El esfuerzo común que esto supuso, se ve con claridad en la composición de las fuerzas de la S.S. que defendieron Berlín en 1945.

Cuando el ejército rojo rompió el frente del Oder, en abril de 1945, quedaban en la capital del Reich los restos de las siguientes divisiones de la S. S.: 4.a Div. acorazada «Nederland», 11 Div. acorazada «Nordland», 15 Div. de granaderos de la S. S. («Letonia núm. 1»), 32 Div. acorazada «30. Januar» y la 33 Div. de granaderos «Charlemagne».

Las dos primeras divisiones estaban integradas por belgas, holandeses, daneses y suecos; la División «Charlemagne» por franceses, suizos y españoles; estonianos y letones formaban la 15 División y los jóvenes de la región del Siebenburg y de las Academias militares de la S. S. estaban en la «30. Januar». El 23 de abril quedaron todas bajo el mando del comandante general Mohncke. Cuando casa por casa y entre ruinas llegaron los rusos al Tiergarten, los letones con el S.S.-Obersturmführer Neilands se fortificaron en el Unter den Linden; los franceses, bajo el mando del S.S.Hauptsturmführer Fenet, formaron grupos especializados anticarros; y el S. S.Hauptsturmführer Roca, con fuerzas estonianas y españolas, defendió la línea en torno a la Wilhelmstrasse. Finalmente, los últimos defensores de Berlín se concentraron junte a la Reichskanzlei. En la noche del 2 de mayo, tras la muerte de Hitler, la Cancillería fue volada por orden de Mohncke.

* * *

Después de haber tratado algunas de las cuestiones que suscita la lectura de La mentira de Ulises, dejemos la palabra a

[17] Paul Rassinier. Su preocupación principal - como nos dijo en cierta ocasión - la constituye el problema más importante de la política europea: la reconciliación franco-germana. Ello le movió a escribir este libro, que viene a confirmar las palabras de Sven Hedin: «Para decir algo verdadero y justo, nunca es demasiado tarde.»

B. G. M.

Enero 1961.





PREFACIO A LA 5ª EDICION FRANCESA

 

La presente edición, que es la quinta, difiere del original por su contenido y, por lo tanto, de su presentación. Pero difiere en poco.

La edición original data de 1950. Pues bien, desde entonces, aunque a cuentagotas y en medio de una propaganda que, regularmente, les ha hecho decir lo contrario de lo que decían, han sido publicados nuevos documentos que han venido a confirmar las tesis del autor. Y si, atendiendo a la demanda, se quisiera reeditar La mentira de Ulises, sin desmontar el mecanismo de estos nuevos atentados contra la verdad histórica, esto supondría descalificarse sin tener apelación. Los más importanto s y los más significativos son pues objeto de los capítulos VI y VII de la segunda parte que, sólo éstos, han sido añadidos.

A consecuencia de ello, los diversos prefacios e introducciones de las ediciones precedentes y su conclusión común, se encuentran recogidos en un apéndice cuyo valor documental ya no es más que bibliográfico. Los primeros, porque, si bien constituyen un balance de una discusión que hizo época, no es menos evidente que, si esta discusión tuviese que empezar de nuevo, ellos no le podrían servir más que de punto de partida o de referencias, al estar provisto el asunto por los nuevos documentos. La última porque, si se justificaba en la edición original por la necesidad del autor de precisar bien que sólo había tenido la intención de abrir un debate y definir sus datos, ya que este debate después de diez años no parece estar todavía próximo a cerrarse,

[22] quizá no es tan necesario ni tan urgente prevenir de esto al lector. No es indiferente, por lo demás, advertir que esta conclusión se presentaba bajo la forma de una toma de posición en una controversia que enfrentaba entonces a Sartre y Merleau-Ponty con David Rousset. Ahora bien, si se sabe todavía quienes son Sartre y Merleau-Ponty, hace ya tiempo que todo el mundo, incluidos ellos mismos, ha olvidado las inconcebibles trivialidades que ambos, filósofos, y por consiguiente especialistas en todo a excepción de todas las especialidades, escribieron sobre la cuestión. ¿Y quién sabe hoy que hubo entonces y existe todavía un escritor con el nombre de David Rousset? Pero, por otra parte, suprimir pura y simplemente esta conclusión, hubiera podido ser interpretado como una renegación. De aquí el lugar que le ha sido asignado en esta edici6n.

Por último, a excepción todavía de un punto y como ruidosamente reclamado por M. Louis Martin-Chauffier (página 163) ninguna otra modificación ha sido hacha en la versión original.


P.R.

15 de julio de 1960.



Ediciones ACERVO, Barcelona, 1961. Títulos de la obras originales:
PASSAGE DE LA LIGNE, Primera edición: 1948 Editions bressanes
LE MENSONGE D'ULYSSE, Primera edición: 1950 Editions bressanes
ULYSSE TRAHI PAR LES SIENS, Primera edición: enero 1961 Documents et témoignages.
Véase obras originales.

[ 1 ] [ 2 ] [ 3 ] [ 4 ] [ 5 ] [ 6 ] [ 7 ]



La Asociación de Antiguos Aficionados a los Relatos de Guerras y Holocaustos (AAARGH) ofrece este texto en Internet con fines meramente educativos, para alentar la investigación, sin intereses comerciales y en vistas a una utilización comedida. La dirección electrónica de la Secretaría es <[email protected]> . La dirección postal es : PO Box 81 475, Chicago, IL 60 681--0475, USA.

Ofrecer un texto en la pantalla del Web es lo mismo que poner un documento sobre los estantes de una biblioteca pública. Nos cuesta algún dinero y trabajo. Pensamos que es el lector voluntario el que saca provecho de esto, y suponemos que sea capaz de pensar por sí mismo. Un lector que va a buscar un documento en el Web siempre lo hace ateniéndose a las consecuencias por cuenta propia. En cuanto al autor de un determinado documento, no hay por qué suponer que comparte la responsabilidad de los demás textos que se puedan consultar en el mismo sitio. Por motivo de las leyes que instituyen una censura específica en ciertos países (Alemania, Francia, Israel, Suiza, Canadá, y otros más), no solicitamos el acuerdo de los autores residentes en dichos países, pues no están en libertad de condiciones para asentir.

Nos colocamos bajo la protección del artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos, el cual estipula :

<ARTICULO 19 <Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundidrlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.>Declaracion universal de los derechos humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948 en París.

ARTICLE 19: «Tota persona té dret a la llibertat d'opinió i d'expressió; aquest dret inclou el de no ser molestat a causa de les pròpies opinions i el de cercar, rebre i difondre les informacions i les idees per qualsevol mitjà i sense límit de fronteres.» Declaració Universal de Drets Humans, Paris, 1948.


[email protected]


[ Acogida AAARGH ] [ Acogida española ] [ Archivio Rassinier ]


La dirección electrónica de este documento es:
<http://aaargh-international.org/espa/rassin/ulisp1.html>