[9]
0 INTRODUCCION
0.1 GéNESIS Y OBJETO DEL TRABAJO
Alrededor de 42.000 judíos fueron deportados de Francia
con destino al campo de concentración de Auschwitz (Alta
Silesia) a lo largo de 1942. De ellos, 17.000 fueron registrados
como prisioneros. Los restantes 25.000, según se admite
generalmente, fueron aniquilados con gas tóxico nada más
llegar al campo. Por su parte, unos 16.500 judíos fueron
desplazados de Bélgica durante el mismo período
y con el mismo destino, y de ellos -- también según
creencia general -- 4.500 fueron ingresados en Auschwitz como
detenidos y 12.000 exterminados.
Sin embargo, tras leer casualmente que algunos grupos de judíos
deportados de Francia y Bélgica habían sido vistos
en 1942 al este de Auschwitz, se despertó en mí
la curiosidad y la desconfianza. En efecto, estos judíos
se encontraban allí donde, según la tesis en boga,
no debían encontrarse. En consecuencia, me propuse examinar
las fuentes para averiguar qué había ocurrido realmente
con los judíos deportados de Francia y Bélgica en
1942: si habían sido exterminados en Auschwitz, o si, tal
como sugerían algunos indicios, al menos una parte de ellos
había seguido el viaje hacia territorios situados más
al este.
[10]
0.2 FUENTES
Panstwowe Muzeum Oswiecimiu, Polonia.
- Obóz koncentracyjny Oswiçcim. W swietle akt delegatury
rz,adu RP na kraj.- En "zeszyty o§wiçcimskie",
numer specjalny (I), (1968), XXIII + 194 Oswiecim 1968.- 194 págs.
- Listen der Manner- und Frauen Transporte. D-RO/123 (Manner)
y D-RO/123 (Frauen).
- Fahrgenehmigungen, D-Au I-4.
Centre de Documentation Juive Contemporaine. París, Francia.
- Documento XXVI-46.
- Documento XXVb-126.
Hoover Institution. Stanford University. Stanford California,
USA.
- "Report on Conditions in Poland, 27 Nov. 1942". Poland,
Ambasada (U.S.), Box 29.
- "Sprawozdanie Nr. ó/42". Poland, Min. Spraw
Wewnetrznych, Box 3.
Polish Underground Movement (1939-1945) Study Trust (Studium Poiski
Podziemnej). Londres, Gran Bretaña.
- "The Mass Extermination of Jews in German Occupied Poland",
2318.
Institut fur Zeitgeschichte . Munich, R. F. Alemania.
- "Sonderzuge fur Umsiedler, Erntehelfer und Juden in der
Zeit vom 8. August - 30. Oktober 1942", Fb 85/2, págs.
217-230.
- Revista "Ostland". Números 22 (15 November
1942) y 23 (1. Dezember 1942).
[11]
Los documentos del capítulo 2 han sido citados en base
al anexo documental de la obra de Klarsfeld, S.: Vichy-Auschwitz,
págs. 356-476. También me ha sido de gran utilidad
para la redacción de este capítulo el inventario
comentado de los fondos del Centre de Documentation Juive Contemporaine
de Steinberg, L.: "autorités allemandes en France
occupée".
0.3 MéTODO
He pretendido saber qué ocurrió a los judíos
deportados de Francia y Bélgica en 1942 a través
del examen de las fuentes originadas en aquella época.
He creído que si realmente la gran mayoría de estos
deportados hubiese sido aniquilada al llegar a Auschwitz, habrían
quedado huellas indelebles en los documentos de ese período.
No he tomado en consideración, por tanto, los testimonios,
memorias, deposiciones en procesos y, en general, todo tipo de
manifestaciones producidas por los implicados en los hechos --
judíos y alemanes principalmente -- después de la
guerra.
Me he basado en primer lugar en los documentos que han logrado
sobrevivir a la guerra de la administración del campo de
Auschwitz. A continuación he pasado revista a los documentos
de la oficina de la policía alemana en París encargada
de la deportación de los judíos. También
me he interesado por los informes de la resistencia polaca y del
gobierno polaco en el exilio. Tras ello he reunido algunos indicios
encontrados en distintas fuentes sobre la existencia de judíos
procedentes de Francia y Bélgica en el este de Europa.
Finalmente, he expuesto mis conclusiones sobre lo que probablemente
ocurrió a este grupo de judíos.
[12]
Para una más fácil localización geográfica,
he indicado entre paréntesis al lado de cada localidad
el país al que actualmente pertenece. Así, por ejemplo,
señalo que Theresientadt está en Checoslovaquia,
aunque en realidad esta ciudad pertenecía en 1942 al Protectorado
de Bohemia y Moravia y Checoslovaquia no existía entonces
como tal.
En cuanto a l as denominaciones de los lugares, he procurado respetar
el nombre actual. Por ejemplo, la ciudad polaca de Lódz
fue rebautizada por los alemanes en 1940 como Litzmannstadt y
recuperó su nombre polaco original en 1945, con el cual
será citada aquí. Son excepciones a esta regla las
localidades de Theresienstadt (actualmente Terezín) y Auschwitz
(actualmente Oswiecim), ya que las denominaciones alemanas son
universalmente conocidas. Sin embargo, al tratar las fuentes polacas
he empleado siempre Oswiecim en lugar de Auschwitz.
0.4 EVOLUCIóN DE LA CUESTIóN
En 1960, una archivista del Panstwowe Muzeum Oswiecimiu [Museo
Estatal de Oswiecim] (en adelante PMO), Danuta Czech, publicó
en alemán una relación ordenada cronológicamente
de los principales sucesos acaecidos en el campo de Auschwitz
durante 1942 (1) . En dicho trabajo se indica con exactitud lo
que ocurría a cada convoy de judíos tras su llegada
al campo. Así, por ejemplo, respecto al convoy llegado
de Francia el 31 de agosto dice:
[13]
"Transporte RSHA(2) del campo de Drancy (3) 983 judíos.
Después de la selección fueron ingresadas 71 mujeres
en el campo como detenidas, que recibieron los números
18749-18819. Las restantes 912 personas fueron intoxicadas con
gas (wurden vergast)".
Sin embargo, en la segunda edición alemana de esta obra
(4) , se expone lo sucedido a la llegada de este convoy de manera
completamente distinta:
"Con el convoy 25 de la RSHA procedente de Francia llegaron
1.000 judíos del campo de Drancy. En el convoy se encontraban
280 niños de hasta 14 años de edad. Entre los adultos,
había 253 hombres de entre 18 y 50 años de edad.
Una primera selección tuvo lugar probablemente (wahrscheinlich)
en Cosel (5). Después de la selección en el KL(6)
Auschwitz sólo fueron internadas en el campo como detenidas
71 mujeres, que recibieron los números 18749-18819. Si
se acepta (wenn man annimmt) que en la primera selección
en Cosel habían sido retenidos 253 hombres, entonces perdieron
la vida 676 personas en las cámaras de gas (dann kommen
676 Menschen in den Gaskammern ums Leben)".
Ahora, en cambio, ya no hay precisión alguna. No se sabe
con seguridad si se detuvo el tren en Cosel y si se efectuó
allí una primera selección. Caso de que el tren
se hubiera detenido en Cosel, no se sabe con certeza cuántos
hombres bajaron. Por tanto, se desconoce cuántas personas
llegaron a Auschwitz y, en vía de consecuencia, cuántas
fueron intoxicadas con gas.
En definitiva, en el plazo de 29 años la archivista del
PMO y redactora de esta obra fundamental en la historiografía
de Auschwitz había pasado de una certidumbre y una precisión
absolutas a una indeterminación y ambiguedad generales.
[14]
¿Qué había ocurrido entretanto?
En 1978 Serge Klarsfeld había publicado Le mémorial
de la déportation des Juifs de France (en adelante
MDJF). S. Klarsfeld había revelado en esta obra que varios
de los convoyes salidos de Francia en 1942 se habían detenido
en Cosel y que allí había descendido cierto número
de hombres. Parte de estos hombres habían sobrevivido a
la guerra (7). En concreto, por lo que respecta al ya citado convoy
número 25, S. Klarsfeld había localizado ocho supervivientes
varones en 1945. Sin embargo, como hemos visto, en la edición
del Kalendarium de 1960 todos los hombres de este convoy
habían sido aniquilados nada más llegar al campo.
La archivista del PMO, por tanto, no había tenido en cuenta
en 1960 la selección previa en Cosel, limitándose
a considerar como exterminados a la diferencia entre el número
de integrantes del convoy a la salida de Francia y el número
de personas matriculadas en Auschwitz. En la segunda edición
del Kalendarium, once años después de la
publicación de la obra de S. Klarsfeld, la autora no tuvo
más remedio que modificar su primera versión.
Es extraño que D. Czech no tuviera en cuenta la selección
en Cosel desde un primer momento. En sus apuntes autobiográficos,
Rudolf Hoss -- primer comandante de Auschwitz -- señala
que en el verano de 1942 los transportes de judíos de países
occidentales con destino a Auschwitz se detenían previamente
en Cosel y que más de 10.000 hombres fueron seleccionados
allí. Estas memorias datan de 1947 y están depositadas
precisamente en el PMO (8). Además, en un informe de la
Cruz Roja holandesa publicado en 1952 se indica que entre el 28
de agosto y el 12 de diciembre de 1942, período que el
propio informe denomina "de Cosel (Cosel-periode)" --
varios convoyes de judíos holandeses, franceses y belgas
se detuvieron en la citada localidad para dejar cierto número
de hombres antes de llegar a Auschwitz(9).
[15]
Esta y otras discrepancias entre las dos ediciones del Kalendarium
hicieron que me interesara en primer lugar por la fuente o fuentes
de que disponía D. Czech para afirmar que de tal o cual
convoy llegado a Auschwitz fueron aniquilados tal o cual número
de personas. En particular, quería saber qué decía
esta fuente o fuentes sobre el exterminio de judíos deportados
de Francia y Bélgica en 1942. Esta indagación me
permitiría conocer, de paso, el valor y la fiabilidad que
merece el Kalendarium como obra de consulta, al menos por
lo que se refiere a la suerte corrida por los judíos tras
su llegada a Auschwitz.
Es por ello por lo que me dispongo a exponer esta cuestión
en primer lugar.
NOTAS
1. CZECH, D.: Kalendarium der Ereignisse im Konzentrationslager
Auschwitz-Birkenau, 1960, págs. 54-110 (en adelante
Kalendarium).
2. Reichssicherheitshauptamt: Oficina principal de seguridad del
Reich. Uno de sus departamentos se encargaba de la deportación
de los judíos.
[16]
3. Campo de tránsito situado en las afueras de París.
En él concentraban los alemanes a los judíos destinados
a la deportación.
4. CZECH, D: Kalendarium, 1989.
5. Localidad situada a unos 100 kilómetros al oeste de
Auschwitz. En ella se detuvieron antes de llegar a Auschwitz cierto
número de trenes procedentes de Francia y Bélgica
con objeto de seleccionar mano de obra para los numerosos campos
de trabajo que había en la zona.
6. Konzentrationslaqer: campo de concentración.
7. KLARSFELD, S.: MDJF, pág. 5 (según mi propia
numeración; esta obra está sin paginar).
8. CZECH, D: Kalendarium, 1989, pág. 289.
9. Auschwitz. Deel III, pág. ó.
[17]
1 LAS LISTAS DE NúMEROS DE REGISTRO DE AUSCHWITZ. EL KALENDARIUM
Las listas de los números de registro de Auschwitz (1)
constituyen la fuente principal sobre la llegada de transportes
de detenidos durante la existencia del campo de concentración.
De hecho, según el autor F. Piper, estas listas son "en
la mayoría de los casos la única traza de tales
transportes masivos"(2) .
Estas listas no son un documento oficial alemán. Se trata
de unas notas tomadas clandestinamente por detenidos que trabajaban
en la oficina de acogida de la Sección Política
o Gestapo del campo a partir de las "listas de llegada (Zuganglisten)"
oficiales. El documento fue enviado secretamente al exterior en
1944(3).
Las listas, independientes para hombres y para mujeres, presentan
en columnas la siguiente información de izquierda a derecha:
-- fecha de llegada de cada transporte;
-- primer y último número asignado a los integrantes
de cada transporte ingresados en el campo; y
-- lugar de procedencia de los convoyes (sólo en ocasiones).
En esta última columna se suele anotar abreviadamente el
puesto de policía que envió el convoy. Así:
"Katt" es Kattowitz (Katowice), "Kra" es Krakau
(Cracovia), "Rad" es Radom, "Lub" es Lublin,
[18]
etc. Los espacios en blanco corresponden, según parece,
a los transportes de judíos enviados de toda Europa por
la agencia alemana encargada de la deportación (RSHA).
Ninguna indicación en el documento, sin embargo, hace mención
a ello.1
Resumiendo, la fuente principal -- y prácticamente la única
-- existente sobre la llegada de convoyes de deportados a Auschwitz
no es un documento alemán, sino un conjunto de notas tomadas
clandestinamiente por miembros de la resistencia polaca en base
a la documentación oficial del campo. Esta fuente, además,
no dice nada sobre los efectivos de cada convoy y sobre el número
de exterminados.
Sin embargo, este documento proporciona el soporte principal sobre
el que se apoyan las dos ediciones del Kalendarium de D.
Czech. Y esta autora afirma en su obra -considerada una pieza
fundamental en la historiografía de Auschwitz- que la mayoría
de los judíos deportados de Francia y Bélgica en
1942 eran aniquilados en cámaras de gas nada más
llegar al campo. Considero entonces que es necesario averiguar
si la interpretación que hace D. Czech de este documento
es correcta y si dispone de otras fuentes para sostener su afirmación
. El Kalendarium recoge en orden cronológico y día
a díaé los principales acontecimientos producidos
en el campo. En laúltima edición alemana, de 1989,
se dedica un párrafo a cada acontecimiento y se reserva
un espacio en el margen derecho para anotaér la fuente.
Veamos un ejemplo tomado de una página cualquiera, en la
que se recogen algunos acontecimientos producidos el 7 de agosto
de 1942 : 2
[22]
El penúltimo párrafo dice: "Con el convoy 15
de la RSHA de Beaune-la-Rolande (4) en Francia llegaron 1.014
judíos. En el convoy había 588 hombres y muchachos
y 426 mujeres y muchachas. Después de la selección
fueron internados en el campo como detenidos 214 hombres, que
recibieron los números 57103 a 57316, y 96 mujeres. Los
restantes deportados fueron asesinados en las cámaras de
gas".
Vemos que el margen derecho del párrafo el espacio destinado
a indicar la fuente- está en blanco. La autora del Kalendarium
ya había señalado que en estos casos la fuente es
siempre la lista de números de registro (5). Ahora bien,
si consultamos la fuente original veremos que en el día
7 de agosto sólo hay dos entradas, una (números
56879-57102) lleva la abreviatura "Samt" y corresponde,
al parecer, a un convoy mixto (Sammeltransport)"; la otra
entrada (numeros 57103-57316) no lleva ninguna indicación
más y es la que la autora adjudica al convoy procedente
de Francia.
[23]
Si, como se deduce del Kalendarium, ésta es la única
fuente existente sobre la llegada de este convoy de Francia, cabe
preguntar a D. Czech cómo, en base a información
tan escueta, ha podido deducir que el convoy procedía de
Francia y, sobre todo, que los deportados no matriculados fueron
aniquilados en cámaras de gas. En realidad, si ni siquiera
podemos afirmar con seguridad que esos números de registro
fueron asignados a deportados de Francia, menos aún podemos
afirmar que la mayor parte de ese convoy fuera exterminada con
gas tóxico.
D. Czech ha realizado, a mi juicio, una interpretación
abusiva de las fuentes dando por hecho lo que en realidad se trata
de probar.
Por tanto, el Kalendarium no proporciona ninguna prueba
de que la mayor parte de los integrantes del convoy número
15 de Francia fuese a las cámaras de gas. En cuanto que
con el resto de los convoyes de Francia y de otros países
se reproduce exactamente la misma situación, puede afirmarse
con seguridad que el Kalendarium, en cualquiera de sus
ediciones, no proporciona la más mínima prueba del
exterminio de judíos en Auschwitz.
El siguiente caso nos proporciona un ejemplo de que la interpretación
que hace D. Czech de las listas de números de registro
es además incorrecta.
Se trata del convoy número VI de Bélgica. Este convoy
partió de Malinas (Bélgica) el 29 de agosto de 1942.
Transportaba a 1.000 judíos, entre ellos 1796 niños.
Se afirma que su destino era Auschwitz (6) . En la edición
de 1960 del Kalendarium este convoy no consta. Tal como
si nunca hubiese llegado a Auschwitz. En la edición de
1989, en cambio, se indica que llegó el 31 de agosto y
que nadie fue matriculado. Añade que "unos (etwa)"
200 hombres fueron "probablemente (wahrscheinlich)"
seleccionados
[24]
en Cosel y que las 800 personas restantes, entre ellas todas las
mujeres y niños, fueron a las cámaras de gas sin
dejar rastro. Sin embargo, los autores Serge Klarsfeld y Maxime
Steinberg descubrieron que al menos 9 mujeres y 1 niño
de este convoy no fueron exterminados al llegar a Auschwitz, ya
que figuraban en los registros de algunos campos de concentración
con posterioridad a 1942 (7).
¿Cuál es probablemente la causa de la errónea
apreciación del Kalendarium? Se sabe que los convoyes
partidos de Bélgica tardaban generalmente dos días
en llegar a Auschwitz (8). En consecuencia, el convoy salido el
29 de agosto debería de haber llegado a Auschwitz el 31
de agosto. Pero ocurre que en las listas de asignación
de números de hombres no hay ninguna entrada ese día3.
[25]
El 1 de septiembre hay varias entradas, pero están todas
ocupadas con convoyes de Kattowitz, Praga, Breslau y Radom. Unicamente
hay un espacio en blanco el día 2 de septiembre, pero las
dos ediciones del Kalendarium lo adjudican a un transporte
salido de Francia el 31 de agosto. Ante la dificultad de fijar
la fecha de llegada de este convoy, el Kalendarium se desentiende
del problema en la edición de 1960. En la edición
de 1989 "extermina" el convoy en su totalidad. Por su
parte, el MDJB hace llegar este convoy el 3 de septiembre, cinco
días después de la salida de Bélgica y señala
que 12 hombres y 27 mujeres habían sido matriculados en
el campo (9). Sin embargo, según ambas ediciones del Kalendarium
los números de registro asignados a esos 12 hombres y 27
mujeres correspondían a los integrantes de un convoy procedente
de Francia que llegó el 2 de septiembre.
En definitiva, la cuestión está tan embrollada que
es imposible saber respecto a este convoy salido de Bélgica
-- si se detuvo en Cosel;
-- caso de que se detuviera en Cosel, cuántos hombres descendieron
allí:
-- si llegó a Auschwitz; y
-- caso de que llegara a Auschwitz, cuándo llegó,
cuántos judíos fueron matriculados y cuántos
fueron exterminados.
Por todo ello, cabe concluir que las listas de números
de registro, tanto de hombres como de mujeres, no aportan ningún
argumento que apoye la tesis de que en Auschwitz se procedía
al exterminio de judíos en general y de judíos de
Francia y Bélgica en particular. El Kalendarium
de D. Czech tampoco
[26]
aporta indicios en favor de dicha tesis. Por el contrario, esta
obra confirma tácitamente la ausencia de tales indicios
al menos en los archivos del Museo Estatal de Oswiecim.
NOTAS
1. Archivos PMO. Signatura D-RO/123 (Männer) para las listas
de hombres y D-RO/123 (Frauen) para las de mujeres.
2. PIPER, F.: Estimating the Number of Deportees to and Victims
of the Auschwitz-Birkenau Camp, pág. 69.
3. CZECH, D.; Kalendarium, 1989, págs. 35, 189.
4. Campo de detención de judíos.
5. CZECH, D.: Kalendarium, 1989, pág. 35.
6. Mémorial de la déportation des Juifs de Belgique,
págs. 14, 22 y 23 (en adelante MDJB). Las páginas
corresponden a mi propia numeración, ya que la obra está
sin paginar.
7. MDJB, págs. 22-23.
8. Ibidem.
9. Ibidem.
El texto impreso lleva un fac simile precedido por : "continuacin se reproduce una página del documento que contiene las listas de hombres."
Sigue el fac simile de una hoja impresa encabezada por la mención "Jahr 1942"
Sigue el fac simile de una breve lista manuscrita
La versión original de este documento: Consideraciones sobre la deportación de judíos de Francia y Bélgica al este de Europa en 1942, Valencia, Apartado de Correos, 12.083, 46020 Valenciaz, España. © Enrique Aynat Eknes