[27]
2 LOS DOCUMENTOS ALEMANES DE PARIS
Estos documentos proceden principalmente de los archivos de la
Gestapo de París y fueron incautados por las autoridades
francesas tras la retirada de los alemanes en 1944. Posteriormente,
el grupo de documentos que tenía que ver con la deportación
de los judíos fue cedido al Centre de Documentation Juive
Contemporaine de París, que los conserva actualmente.
Según estos documentos, la deportación de los judíos
de Francia tenía como finalidad la prestación de
trabajo en Auschwitz. En una conferencia celebrada el 11 de junio
de 1942 en la RSHA de Berlín y a la que asistieron los
responsables de asuntos judíos de la policía alemana
en París, Bruselas y La Haya, se comunicó que Himmler
había ordenado que o bien de Rumania o bien de los países
occidentales ocupados fueran dirigidas a Auschwitz "para
la prestación de trabajo (zwecks Arbeitsleistung) grandes
cantidades de judíos". Era condición fundamental
que los judíos (de ambos sexos) estuvieran en edades comprendidas
entre los 16 y los 40 años, aunque podían ser enviados
también un 10% de judíos no aptos para el trabajo.
Por ello, se acordó que fueran deportados 15.000 judíos
de Holanda, 10.000 de Bélgica y 100.000 de Francia (l).
Que la finalidad de la deportación era llevar mano de obra
a Auschwitz aparece con claridad en numerosos documentos. Por
ejemplo:
- En una carta Adolf Eichmann (2) indica que estaba previsto que
hacia mediados de julio o principios de agosto de 1942 fuesen
transportados 40.000 judíos de Francia, 40.000 de Holanda
y 10.000
[28]
de Bélgica "para la asignación de trabajo en
el campo de Auschwitz (zum Arbeiteinsatz in das Lager Auschwitz)".
"El grupo de personas implicado -dice Eichmann- comprende
ante todo judíos aptos para el trabajo (auf arbeitsfahige
Juden)" (3) .
- En unas "directrices para la evacuación de judíos",
realizadas por un funcionario de la policía alemana en
París, se dice que estaban destinados a la evacuación
los "judíos aptos para el trabajo, de ambos sexos,
y de edad comprendida entre los 16-45 años". Estas
personas debían llevar entre su vestuario "un par
de fuertes botas de trabajo" y un "traje de trabajo"
(4).
- En otro documento se indica que la policía alemana en
Francia estaba decidida en el verano de 1942 a transportar a Alemania
100.000 judíos, "ya que allí son necesitados
para usos de trascendencia bélica (fur kriegswichtige Einsätze)"
(5).
- En un telegrama dirigido por el embajador alemán en París,
Otto Abetz, al ministerio de Asuntos Exteriores, se indica que
por parte de la embajada no había ningún inconveniente
respecto a la deportación de 40.000 judíos de Francia
"para la asignación de trabajo en el campo de Auschwitz
(zum Arbeitseinsatz in dem Lager Auschwitz)" (6) .
De la lectura de los documentos alemanes se desprende que el objetivo
de los ocupantes era ante todo facilitar mano de obra judía
a la industria de guerra alemana y en concreto a la situada en
Auschwitz. De ahí que, de momento, los alemanes no tuviesen
interés en detener a gente que no sirviera para su propósito.
Por ejemplo, en unas conversaciones francoalemanas destinadas
a organizar una gran redada en París de judíos extranjeros
y apátridas, se reveló que de entre la población
judía objeto de la redada había que descontar a
"los judíos enfermos, no aptos
[29]
para el transporte y muy viejos (Kranken, Transportunfahigen
und zu alten Juden)". También se acordó
que los niños de los padres y madres detenidos permanecerían
en Francia a cargo de las organizaciones judías (7).
En una reunión posterior se fijó el límite
de edad para ser detenido en la inminente redada en 55 años
para las mujeres y 60 para los hombres (8).
La gran redada de judíos extranjeros y apátridas
tuvo lugar en París los días 16 y 17 de julio de
1942. En seguida, los hombres y mujeres solteros y los matrimonios
sin hijos fueron trasladados al campo de Drancy, de donde serán
deportados "con el fin de la asignación de trabajo
en el Reich (zum Zwecke des Arbeitseinsatzes im Reich)".
Tras la redada se comprobó que habían sido detenidas
12.884 personas, de las cuales 4.051 eran niños. Los niños
serían trasladados de momento a los campos para judíos
de Pithiviers y Beaune-la-Rolande, ya que todavía no se
había tomado una decisión sobre la posibilidad de
transportarlos al Reich (9).
El 20 de julio, A. Eichmann comunicó telefónicamente
el destino de los niños detenidos. Eichmann había
decidido que "tan pronto sea posible de nuevo la deportación
al Gobierno General (10), podrán circular los transportes
de niños (sobald der Abtransport in das Generalgouvernement
wieder moglich ist, Kindertransporte rollen)". Se comunicaba
también que se conseguirían alrededor de 6 trenes
a finales de agosto o a comienzos de septiembre con destino al
Gobierno General (10), que transportarían judíos
de todas clases, "también judíos no aptos para
el trabajo y viejos (auch arbeitsunfahige und alte Juden)"(11).
En definitiva, Eichmann había decidido que se deportaría
a los niños judíos detenidos en la gran redada de
los días 16 y 17 de julio. Ahora bien, es importante destacar
que, según el documento, los niños judíos
iban a ser deportados al Gobierno General, no a Auschwitz. Auschwitz
no estaba en el Gobierno General. En efecto, Auschwitz fue incorporado
al territorio del Reich en septiembre de 1939 y no formó
nunca parte del mencionado Gobierno General. Este detalle es digno
de destacar porque demuestra que al menos hasta el 20 de julio
A. Eichmann, el máximo responsable de la deportación
de los judíos, no tenía pensado exterminar a los
niños judíos franceses en Auschwitz.
El 11 de agosto un miembro de la policía alemana de París
dirigió un teletipo a la RSHA solicitando información
sobre la manera en que la deportación de los ninos debía
tener lugar. Lo más significativo de este documento es
el encabezamiento, que dice: "Asunto: deportación
de judíos a Auschwitz; aquí evacuación de
los niños judíos ( Abtransport von Juden
nach Auschw ítz; hier Abschub der Judenkinderl''
(12).
Dos d ías más tarde, contestaba la RSHA mediante
otro teletipo ordenando que los niños judíos debían
ser enviados "poco a poco ( nach und nach)" en
los transportes de adultos previstos a Auschwitz. En "ningún
caso (keinesfalls)" pod ían ser puestos en
camino convoyes compuestos de niños exclusivamente. Este
teletipo lleva un encabezamiento muy semejante al primero: "Asunto:
deportación de judíos a Auschwitz, allí evacuación
de los niños judíos ( Abtransport von Juden nach
Auschwitz, dort Abschub der Judenkinder)''(13).1
A mi juicio, cabe interpretar estos documentos de la manera siguiente:
al principio estaba previsto deportar a los ni ños judíos
al Gobierno General, pero dado que no era aconsejable -seguramente
por razones propagandísticas- poner en marcha convoyes
[31]
compuestos en su totalidad por niños, se decidió
enviarlos poco a poco, mezclados con los judíos adultos,
en los transportes destinados a Auschwitz. Una vez allí
( dort, hier), en Auschwitz, los ni ños serían
deportados de nuevo, probablemente al Gobierno General. Esta interpretación
respeta el texto de los encabezamientos de los teletipos a la
vez que es coherente con el contexto.
En suma, lo que resulta tras el examen de los documentos es que
el principal objetivo de los alemanes era facilitar mano de obra
judía a la industria de guerra situada en Auschwitz. En
cuanto a la deportación de los niños y personas
no aptas para el trabajo, la intención era deportarlos
al Gobierno General. Sin embargo, a causa de las circunstancias,
fueron deportados también a Auschwitz, aunque probablemente
solo de paso.
Esta versión resulta dificilmente conciliable con la teoría
generalmente aceptada de la deportación para el exterminio.
Si los alemanes realmente hubiesen querido aniquilar a todos los
judíos, no se habrían molestado en confeccionar
extensos memorandos sobre las condiciones que debían reunir
los destinados a la deportación, ni habrían vacilado
en incluir a niños. Lo lógico es que, ya desde el
principio, hubiesen deportado a todo judío al que capturaran.
En definitiva, los documentos de la policía alemana de
París no dan pie a pensar en ningún momento que
el verdadero objetivo de los alemanes era exterminar a los judíos.
Como ha reconocido un estudioso de los archivos del CDJC, "no
hay un solo documento de nuestra colección que precise
de manera unívoca esta ecuación siniestra deportación
= exterminio"(14).
La conclusión es, obviamente, que de ningún modo
puede sustentarse en estos documentos la
[32]
tesis de que los alemanes enviaban judíos a Auschwitz para
ser exterminados en masa.
NOTAS
1. Centre de Documentation Juive Contemporaine (en adelante, CDJC),
B VI-29, 15 junio 1942.
2. Jefe del departamento encargado de la deportación de
los judíos.
3. CDJC, NG-183, 22 junio 1942.
4. CDJC, RF-1221, 26 junio 1942.
5. CDJC, VI-190, 27 junio 1942.
ó. CDJC, NG-183, 2 julio 1942.
7. CDJC, XXVb-55, 8 julio 1942.
8. CDJC, XXVb-60, 11 julio 1942.
9. CDJC, XXVb-80, 18 julio 1942.
10. Nombre con el que era conocida aquella parte del territorio
de la antigua Polonia que no había sido incorporada al
Reich y que estaba sometida una administración especial
alemana.
[33]
11. CDJC, XXVI-46t 21 julio 1942.
12. CDJC, XXVb-123, 11 agosto 1942.
13. CDJC, XXVb-126, 13 agosto 1942.
14. STEINBERG, L.: Les autorités allemandes en France
occupée, pág. 99.
[35]
3 LA RESISTENCIA POLACA Y EL GOBIERNO POLACO EN EL EXILIO
Auschwitz (u Oswiecim, según la denominación polaca)
hab ía pertenecido a Polonia hasta 1939. Tras la invasión
alemana, Auschwitz y la Alta Silesia fueron anexionados al Reich.
No obstante, el gobierno polaco en el exilio (en adelante GPE)
que se formó tras la derrota no reconoció nunca
las anexiones alemanas. Auschwitz, por tanto, seguía siendo
considerado por el GPE como propio. En consecuencia, la resistencia
clandestina polaca, que en su mayor parte seguía las instrucciones
del gobierno en el exilio, también actuaba en Auschwitz
y sus alrededores, donde existía además una cantidad
considerable de población de origen polaco.
He partido por tanto de la hipótesis de que si en la segunda
mitad de 1942 -periodo durante el cual tuvo lugar la deportación
de judíos de Francia y Bélgica- se hubiese producido
una masiva matanza de judíos en Auschwitz, la resistencia
y el GPE habrían, muy probablemente, sabido de ella y habrían
reaccionado de algún modo.
Veamos en primer lugar qué posibilidades tenía la
resistencia polaca de obtener información de lo que ocurría
en el campo.
Ya desde octubre de 1940 existía una organización
de resistencia en el interior del campo de concentración.
Había sido fundada por un oficial polaco, Witold Pilecki,
que fue detenido y enviado a Auschwitz en septiembre de 1940.
Por las mismas fechas se había constituido también
un grupo de resistencia del partido socialista polaco. Más
tarde, en 1941, se formó además una organización
derechista (1).
Las distintas organizaciones establecían contacto entre
sí más o menos frecuentemente en
[36]
función de sus afinidades nacionales o ideológicas.
Entre los objetivos de la resistencia estaba la "reunión
de pruebas relativas a los crímenes cometidos por los SS
y su transmisión al exterior" (2) .
Las organizaciones clandestinas crecían conforme se iban
extendiendo las instalaciones del campo de concentración.
En Birkenau, filial de Auschwitz, existía ya una organización
secreta desde finales de abril de 1942. El contacto entre la organización
de Birkenau y la del campo central en Auschwitz se realizaba casi
diariamente por medio de un enlace. Una de las tareas principales
del grupo de Birkenau era la de obtener información (3).
Los efectivos de la resistencia crecían espectacularmente.
Unicamente la organización de W. Pilecki disponía
ya en 1942 de alrededor de 1.000 miembros entre Auschwitz y Birkenau.
W. Pilecki afirma que solo en el mes de marzo de 1942 reclutó
personalmente a más de 100 personas. Aparte estaban las
fuerzas clandestinas de nacionalistas y socialistas (4). Los grupos
de resistencia eran ya tan fuertes en el año 1942 que habían
conseguido introducir sus tentáculos en los centros neurálgicos
de la vida del campo. Sus miembros controlaban el hospital, la
oficina de asignación de trabajo, la oficina central, la
cocina, la oficina de construcciones, los almacenes de alimentos
y de ropa, muchos destacamentos de detenidos ( Kommandos)
e incluso el departamento pol ítico (5).
Por otro lado, los contactos entre el interior del campo y el
exterior se veían facilitados por la propia situación
de Auschwitz. Como ha reconocido el autor Walter Laqueur, Auschwitz
no estaba en el desierto, sino en una zona densamente industrializada
y muy poblada, cerca de ciudades importantes como Beuthen, Gleiwitz,
Hindenburg (Zabrze) y Katowice. Auschwitz, además, era
un
[37]
verdadero "archipiélago", con cerca de 40 subcampos
que dependían administrativamente de él(6).
Además de la peculiar situación de Auschwitz, los
contactos se veían facilitados por el hecho de que muchos
de los detenidos realizaban trabajos fuera del campo, junto a
la población civil, y porque numerosos trabajadores civiles
trabajaban dentro del campo.
En concreto, por lo que respecta a los trabajadores civiles, baste
decir que eran centenares y que había tanto alemanes como
polacos. Estos trabajadores llegaban al campo por la mañana
y se marchaban por la tarde al acabar su jornada laboral (7) .
Su utilización se debía a la gran cantidad de trabajo
que precisaba hacerse en el campo y al hecho de que entre los
detenidos no había apenas trabajadores especialistas. Tanto
civiles como detenidos trabajaban juntos (8) .
A pesar de las medidas de vigilancia y control adoptadas (alambradas,
torres de vigilancia, perros policía, patrullas, etc.)
y a causa del creciente número de presos y al trabajo que
se hacía fuera del campo, les era imposible a los alemanes
prevenir el contacto de los detenidos con la población
local, que era casi exclusivamente polaca (9).
Los contactos clandestinos entre el campo y el exterior adquirieron
pronto carácter regular, sobre todo en lo relativo al intercambio
de cartas y paquetes. Una de las organizaciones clandestinas del
campo estableció pronto un enlace permanente que le permitía
informar regularmente mediante cartas a un grupo de resistencia
en Cracovia. En esta ciudad se han conservado 350 de estas, cartas,
"fracción de un total mucho más importante"
(10).
Además, se ha constatado la existencia en Auschwitz de
una emisora de radio clandestina. Había sido instalada
secretamente en el sótano del block 20
[38]
en la primavera de 1942. Por medio de contactos y correos la dirección
del distrito de Silesia de la resistencia logró saber la
longitud de onda en que emitía. La emisora estuvo funcionando
durante siete meses, transmitiendo información sobre las
condiciones de vida del campo, a pesar de lo cual los alemanes
nunca lograron descubrirla. En el otoño de 1942 dejó
de emitir (11).
A consecuencia de todo ello, ya en el primer año de vida
del campo existía un permanente, aunque frágil,
enlace entre éste y la sección de información
del distrito de Cracovia de la resistencia polaca. Tan es así
que a finales de 1941 fue creada en el cuartel general de la resistencia
en Cracovia una célula especial para enlazar con el campo
de Auschwitz (12).
Los contactos secretos Auschwitz-exterior eran frecuentes y estaban
bien organizados desde 1942, de manera que W. Pilecki estaba en
"constante relación" tanto con el cuartel general
clandestino en Varsovia como con los comandantes de distrito de
Cracovia y Silesia (13).
Las vías por las que se pasaba la información no
eran siempre rigurosamente encubiertas. En numerosas ocasiones
los mensajes salían de Auschwitz por un medio mucho más
sencillo: llevados por los detenidos liberados por los alemanes.
Las liberaciones de detenidos fueron particularmente numerosas
durante 1942: hubo 952 liberaciones durante la primera mitad de
ese año y 36 los seis meses siguientes (14).
De lo expuesto cabe extraer la conclusión de que a causa
de su situación geográfica y de sus propias características
como campo de trabajo abierto a los trabajadores civiles, Auschwitz
no era de por sí el lugar más adecuado para guardar
un secreto. Si a ello se añade la eficacia con la que trabajaban
los
[39]
grupos de resistencia, que incluso manejaban emisoras de radio,
habría que concluir que para la resistencia polaca el campo
de Auschwitz era prácticamente transparente. En consecuencia,
si en Auschwitz se hubiese producido un exterminio masivo de judíos,
sin duda se habría conocido con detalle y en breve plazo
en el cuartel general de la resistencia en Varsovia.
3.1 LOS INFORMES DE LA RESISTENCIA POLACA
La principal colección de documentos de la representación
del GPE en el interior de Polonia la Delegatura- sobre
el campo de Auschwitz ha sido publicada por el PMO con el t ítulo
Obóz koncentracyjny Oswiecim. W swietle akt delegatury
rzadu RP na kraj (E1 campo de concentración de Oswiecim
a la luz de los documentos de la Delegatura del gobierno de la
República Polaca en el pa ís). Esta recopilación
se ha realizado en base a los documentos originales contenidos
en los archivos del Instituto de Historia del Partido del Comité
Central del Partido Obrero Polaco Unificado (comunista) (15).
Esta obra es una recopilación, al parecer exhaustiva, de
todos los documentos de la resistencia polaca relacionados con
Auschwitz.
A continuación se relacionan y comentan brevemente todos
los documentos publicados en esta obra correspondientes al periodo
agosto-diciembre de 1942, durante el que supuestamente se produjo
la matanza de decenas de miles de jud íos, entre ellos
varios miles procedentes de Francia y Bélgica. Cada texto
va encabezado por el título, nombre de la publicación
o del documento y fecha.
[40]
a) "Memoria de la situación en el país en el
per í
odo comprendido
entre el 16 de julio y el 25 de agosto de 1942" (16) .
Se refiere que de vez en cuando se efectuaban revisiones a los
enfermos. Parte de ellos iba a parar a las cámaras de gas.
Los jud íos no son mencionados.
b) "Información periódica" nr. 31 (56).
Suplemento. 26 agosto 1942 (17).
Contiene en su mayor parte informaciones facilitadas en la "Memoria"
anterior.
Los judíos no son mencionados.
c) "Carta escrita en el campo de Oswiecim". 29 agosto
1942 (18).
Trata de los métodos para matar prisioneros. Se señala
la existencia de cámaras de gas: "Lo más terrible
son las ejecuciones masivas por medio de gas en cámaras
especiales ( w komorach specjalne)", donde caben 1.200
personas. "Están acondicionadas como ba ños
con duchas, de las que desgraciadamente en lugar de agus sale
gas ( zamiast wody wydobywa sie gaz)". Han muerto
as í 300.000 personas. También son ejecutados de
este modo los enfermos de tifus.
El texto tiene 68 líneas, de las que apenas 8 aluden a
las cámaras de gas.
Los judíos no son mencionados.
d) "Información periódica" nr. 33 (58).
8 septiembre 1942 (19).
"Oswiecim. El campo cuenta actualmente con alrededor de 100.000
prisioneros, de ellos alrededor de 70.000 judíos de toda
Europa. En el campo se cuentan tantos casos de tifus que incluso
la guardia SS no abandona el campo. Los prisioneros tampoco salen
[41]
al exterior a trabajar. Se aíslan bloques enteros. En el
último mes se organizaron en el territorio del campo: 1)
instalaciones de cámaras de gas ( zainstalowano komory
gazowe), en las que se envenena a los jud íos (1.000
personas al día de media)...".
e) "Informe sobre la situación en el país en
el perí odo 26 agosto a 10 de octubre de 1942". 10 octubre
1942 (20)·.
Contiene noticias del interior de Auschwitz fechadas a finales
de agosto. En el curso de 1942 llegaron alrededor de 30.000 jud
íos y 150 [15.000] judías y niños judíos.
"De esta cantidad han sido inscritos en las listas de prisioneros
alrededor de 3.000 judíos y 7.000 judías, todos
los niños han sido enviados a las cámaras de gas".
En las cámaras de gas "se envenenaba principalmente
a prisioneros bolcheviques y judíos. De entre los polacos,
sobre todo a los enfermos incurables".
Este informe tiene una extensión de 180 líneas aproximadamente,
de ellas apenas 7 hacen referencia a los judíos y a las
cámaras de gas.
f)"Información periódica" nr. 39
(64). 23 octubre 1942 (21).
"Hasta el 15 de agosto [de 1942] el 'libro de fallecidos
( ksiega zmarlich) registraba oficialmente 18.800 incinerados.
Pero aparte de estos números oficiales (prisioneros de
Polonia y del Reich), murieron miles de jud íos de Polonia,
Francia, Holanda y Alemania, además de serbios, checos,
eslovacos, húngaros, incluso italianos, además seguramente
de un número de polacos 'desplazados"'. El énfasis
lo pone este documento en los prisioneros de guerra rusos: "llegaron
a lo largo de 1941 alrededor de 60.000 y ninguno se salvó:
sufrieron la acción de los gases de guerra (próbowano
na nich
[42]
dzialania gazow bojowych)". Los bienes, oro y joyas
confiscados a los jud íos de Francia y Holanda sobrepasaron
los 60 millones de marcos de antes de la guerra. "Según
el informe de un SS, se hacía trabajar a las cámaras
eléctricas ( komorach elektr.), donde se llevaba
cada noche a 2.500 [v íctimas]. Las ejecuciones tienen
lugar en baños eléctricos y en cámaras de
gas ( I azni elektrycznej i w komorach gazowych)".
Los perros del campo exterminaban también a gran número
de v íctimas.
g) l noviembre 1942 (documento sin encabezamiento) (22).
Se ejecutaba a los prisioneros por medio de un "martillo
neumático ( Lufthammer)". Se evadieron 70 prisioneros
de guerra soviéticos.
Los jud íos no son mencionados.
h) "Departamento de Información. Sección occidental".
12 noviembre 1942 (23).
Contiene información recientísima del interior de
Auschwitz: de los días 26 de octubre y 2, 3 y 4 de noviembre.
Se informa sobre la ejecución de polacos y el aniquilamiento
en cámaras de gas de prisioneros soviéticos. La
única referencia a los judíos es la siguiente: "Los
efectivos numéricos en el campo de concentración
de Oswiecim se elevaban al 31 de octubre del año en curso
a alrededor de 75.000 personas, tomando en consideración
a los judíos estacionados en el campo".
i) "Memoria de la situación en el país en el
periodo comprendido entre el 11 de octubre y el 15 de noviembre
de 1942". 15 noviembre 1942 (24).
Lo más significativo de este documento es lo siguiente:
"El libro oficial de prisioneros incinerados en los crematorios
de Oswiecim muestra
[43]
hasta el día 15 de agosto de este año 18.000 nombres
de mártires. En este libro no figuran decenas de miles
de personas que fueron llevadas a Oswiecim únicamente para
ser exterminadas de inmediato en cámaras de gas. Afecta
esto ante todo a prisioneros soviéticos y a judíos,
pero también sin duda a cantidad de polacos".
j) "A la central ( Do centrali)". Noviembre 1942
(25).
El t ítulo indica que el documento estaba destinado al
GPE. En un anexo figuran varios textos bajo el epígrafe
general de "Copias de memorias e informes del campo penal
( obozu carnego) de Oswiecim".
El primer informe contiene datos recogidos hasta el 15 de julio
de 1942, antes de que empezara a llegar el grueso de los jud íos
de Francia y Bélgica. Muchos transportes iban a la cámara
de gas, que denomina Degasungskammer (sic), entre ellos
12.000 prisioneros bolcheviques, 8.000 polacos y 35.000 judíos.
En el segundo informe ("Fragmentos de la descripción
de uno de los prisioneros de Oswiecim") se hace una exposición
general del campo. No se menciona el exterminio de jud íos.
En el tercer texto ("De la correspondencia de uno de los
prisioneros de Oswiecim") se señala que cada semana
llegaban normalmente "dos transportes de judíos de
Eslovaquia, Francia y del Gobierno General. Los judíos
del Gobierno General son envenenados en masa; es difícil
determinar una cifra, pero es enorme". Y también:
"Yacían unos 15.000 [judíos] en torno a las
cámaras de gas, a pesar de que cada día se los llevaban
en carretas".
El cuarto y último testimonio ("Fragmento de la correspondencia
de Oswiecim") señala que se enviaba a los enfermos
a las cámaras de gas o se les inyectaba veneno, práctica
esta última que se aplicaba
[44]
cada vez más a menudo a los judíos.
k) "Informe semanal del Cuerpo Estatal de Seguridad (Panstwowego
Korpusu Bezpieczenstwa)". 1 diciembre 1942 (26).
Informa sobre la llegada de convoyes de la prisión de Pawiak
(Varsovia) y sobre la situación general en el campo.
Los jud íos no son mencionados.
l) "Informe semanal del Cuerpo Estatal de Sequridad".
10 diciembre 1942 (27).
Se cita la evasión de prisioneros de Oswiecim.
Los judíos no son mencionados.
m) "El Gobierno General bajo el talón del terrible
terror del ocupante". 20 diciembre 1942 (28).
Se limita a mencionar la llegada de convoyes de polacos a Oswiecim.
Los judíos no son mencionados.
n) "Anexo nr. 44 del periodo 16-31 diciembre 1942".
31 diciembre 1942 (29).
Se señala que entre los detenidos de Oswiecim hay 8.588
judíos, entre ellos 2.621 franceses. En el campo de mujeres
hay judías de Francia. Por último, el documento
menciona que se mata por medio de inyecciones de fenol en el corazón
a judíos "con un claro estado patológico".
En resumidas cuentas: de los 14 documentos citados s ó
lo en
5 se hace referencia al exterminio de jud íos (documentos
d, e, f, i y j) y en alguno de ellos de manera muy vaga. Además,
las menciones del
[45]
aniquilamiento ocupan comparativamente poco espacio: por ejemplo,
s ó
lo 8
l íneas de un total de 68 en el documento c y solo 7 líneas
de un total de 180 en el documento e. En 33 páginas de
apretado texto hay apenas unas pocas y, en general, vagas líneas
relativas al aniquilamiento sistemático de judíos.
Sin embargo, solo en el mes de agosto de 1942 llegaron una treintena
de convoyes de judíos, principalmente de Francia, Bélgica
y Holanda, pero también de Eslovaquia, Yugoslavia y Polonia.
Es decir, prácticamente un convoy cada día. Sus
integrantes, según se admite generalmente, iban a parar
en su mayor parte a las cámaras de gas (30) . Se trataba,
por tanto, de una gran matanza que habría merecido en los
documentos de la resistencia una mención más digna
de notar que el silencio completo o meras referencias de pasada.
Por otro lado, las referencias a matanzas sistemáticas
no son exclusivas de los judíos. Según estos documentos,
se exterminaba también a prisioneros de guerra rusos, a
polacos y a enfermos. Los judíos son en estos textos solo
un grupo más al que los alemanes aniquilaban. Incluso en
ocasiones se pone más énfasis en el exterminio de
prisioneros soviéticos (documentos e, f y h), mientras
que, de acuerdo con la tesis generalmente admitida, el aniquilamiento
de soviéticos y de otros grupos habría sido insignificante
frente a la masiva matanza de judíos.
No obstante, en un documento interno de la resistencia de enero
de 1943 se hace mención de forma expresa a una gigantesca
matanza de judíos. Este documento anuncia que desde la
apertura del campo hasta el 15 de diciembre de 1942 502.000 judíos
de Francia, Bélgiqa y Holanda fueron "intoxicados
con gas ( zagazowanych) (31). Sin embargo, esta cifra es
exagerad ísima. Supone más del doble del número
total de deportados de estos tres países a lo largo de
toda
[46]
la guerra. Pero lo más importante a destacar es que la
resistencia polaca no podía haberse enterado de este suceso
de repente. Si una cantidad significativa de judíos hubiese
sido exterminada, la resistencia sin duda lo habría sabido
antes y lo habría mencionado de modo inequívoco
y rotundo en alguno de sus documentos. En efecto, una matanza
de esas proporciones no se podía haber ejecutado al instante,
sino que tenía que haberse producido a lo largo de varios
meses. Es por ello por lo que los 14 documentos de la resistencia
antes expuestos constituyen, a mi juicio, un desmentido a esta
nueva información.
3.2 LOS DOCUMENTOS DEL GOBIERNO POLACO EN EL EXILIO
Tras la invasión de Polonia por Alemania y la Unión
Soviética en septiembre de 1939 se formó un gobierno
polaco en el exilio. Este gobierno se fijó como misión
combatir al lado de los Aliados para obtener de nuevo la independencia
de Polonia. Tuvo como sedes sucesivamente París, Angers
y, desde junio de 1940, Londres. Fue reconocido por todas las
naciones aliadas.
El GPE de Londres mantenía estrecho contacto con su representación
en el territorio ocupado, la Delegatura, y a través
de ésta con todas las ramificaciones de la resistencia.
Los mensajes e informes eran enviados clandestinamente desde el
interior de Polonia a Londres bien por radio (unos 300 al mes),
bien a través de mensajeros (una vez al mes) (32). El GPE,
por tanto, estaba al corriente de lo que suced ía en Polonia.
Y si se hubiese producido una gran matanza de judíos a
lo largo de
[47]
varios meses en Auschwitz, es lógico pensar que el GPE
lo habría sabido en un plazo breve de tiempo y lo habría
reflejado en alguno de sus documentos oficiales, especialmente
en los que hacían referencia a los judíos en particular.
Veamos a continuación los principales documentos emitidos
por el GPE en 1942 sobre lo que ocurría en el interior
de Polonia.
a) "Informe sobre condiciones en Polonia ( Report on Conditions
in Poland), 27 Nov 1942" (33)
En el encabezamiento se indica que el GPE hab ía recibido
el informe procedente de Varsovia el 27 de noviembre de 1942.
El documento consta de 127 folios mecanografiados y está
escrito en inglés. Está dividido en varios apartados
y pretende dar una visión global del interior de Polonia
desde la invasión alemana. Contiene información
muy reciente, ya que cita acontecimientos producidos a principios
de noviembre de 1942. El capítulo que aquí más
nos interesa es el que hace referencia a la "persecución
de los judíos" (págs. 58-59). Según
el texto, los alemanes habían decidido exterminar a todos
los judíos y estaban utilizando Polonia "como un lugar
de descarga ( as a dumping place) para jud íos de
toda Europa, con el expreso propósito de matarlos".
Una vez en Polonia, los alemanes, "habiendo abolido los ghettos
polacos, proceden a aniquilarlos por medio de armas poderosas
y efectivas". Las ejecuciones se llevaban a cabo "por
medio de ametralladoras, en cámaras de gas especiales,
por electrocución o en 'trenes de la muerte"'. En
este contexto el informe revela que "varios contingentes
de judíos de Europa occidental han alcanzado ya el suelo
polaco".
En uno de los apéndices del documento (VII-2) se habla
de los campos de concentración donde
[48]
eran internados los polacos. Entre ellos es citado el campo de
Auschwitz, del que se da información precisa sobre las
condiciones de habitabilidad, higiénicas y de trabajo,
así como sobre el vestuario, los castigos y la mortalidad.
Es evidente, por tanto, que el GPE conocía bien lo que
ocurría en el interior de Auschwitz.
Finalmente, el documento se explaya en los últimos apéndices
sobre el aniquilamiento de judíos en diferentes partes
de Polonia:en Belzec, donde los judíos eran electrocutados
(apéndice 3), en Varsovia (apéndices 4, 5 y ó)
y en los campos de Treblinka y Sobibor (apéndice 7). Sin
embargo, en ninguna parte a lo largo del documento se precisa
que los judíos estuviesen siendo aniquilados en Auschwitz.
b)"Informe (sprawozdanie)Nr. ó/42. 23 diciembre 1942"
(34).
Se trata de un documento oficial mecanografiado, escrito en polaco
y de una extensión de 82 páginas. Lleva un encabezamiento
del ministerio del Interior, Sección Social. Va fechado
en Londres el 23 de diciembre de 1942. Lleva la calificación
de "secreto ( tajne)" y se indica que es para
"uso exclusivo del servicio". Va firmado por el ministro
del Interior, St. Mikolajczyk. Recoge información general
del interior de Polonia correspondiente, en su mayor parte, a
la segunda mitad de 1942.
El documento está dividido en varios cap ítulos
y contiene distintos informes, memorias, mensajes y cartas enviados
del interior de Polonia. Uno de ellos es una memoria sobre la
situación general entre el 16 de julio y el 25 de agosto
de 1942. El campo de Auschwitz es mencionado en relación
con el envío de prisioneros polacos capturados en redadas
masivas. Se mencionan matanzas de judíos en varios lugares:
Lublin, Rzeszow, Tarnow, Cracovia, Lwow y
[49]
Varsovia. En concreto, se señala que había comenzado
la liquidación del ghetto de Varsovia y que grandes cantidades
de judíos eran aniquilados en los "campos de la muerte
de Belzec, Sobibor y Treblinka II" (págs. 34-36).
El espacio más amplio del documento va dedicado a la "liquidación
de los judíos en Polonia" (págs. 42-69), que
se ocupa casi con exclusividad de la liquidación del ghetto
de Varsovia.
Por último, el documento dedica dos páginas al campo
de Auschwitz (págs. 70-71), aunque s ó lo contiene
información hasta el 1 de junio de 1942. Menciona como
métodos de exterminio el "martillo neumático
(Hammerluft)", los fusilamientos y las cámaras
de gas. Este último método era utilizado para matar
enfermos, personas no aptas para el trabajot bolcheviques "y
últimamente convoyes de jud íos ( i ostatnie
transporty zydów)". Esta constituye la única
alusión en todo el informe a los jud íos en Auschwitz.
c) "El exterminio en masa de judíos en la Polonia
ocupada por los alemanes (The Mass Extermination of Jews in
German Occupied Poland)" (35).
Es un documento oficial, escrito en inglés, del ministerio
de Asuntos Exteriores del GPE. Fue publicado en Londres en diciembre
de 1942. Contiene varios textos y declaraciones oficiales del
GPE emitidos entre el 27 de noviembre y el 17 de diciembre de
1942. El documento está destinado espec íficamente,
como se ñ ala su título, a llamar la atención
del mundo sobre las matanzas de judíos que supuestamente
practicaban los alemanes.
El documento dice reunir los "más recientes informes"
recibidos de Polonia "durante las últimas semanas"
sobre los "nuevos métodos de matanza en masa aplicados
durante los últimos meses" (págs. 4-5). Se
enumeran los diferentes lugares donde se
[50]
llevaba a cabo el exterminio de judíos, citándose
una veintena de localidades, con especial mención del ghetto
de Varsovia. Lo más importante a destacar es que este documento,
que declara tener una amplia y recientísima información
sobre lo ocurrido a los judíos en Polonia, no menciona
ni una sola vez el nombre de Auschwitz.
d) "Polish Fortnightly Review"
La "Polish Fortnightly Review" era una publicación
oficial quincenal del ministerio del Interior del GPE. Constituía
uno de "los principales vehículos para difundir la
propaganda polaca en lengua inglesa" y el medio principal
"a través del cual el gobierno facilitaba información
a la prensa occidental" (36)
Desde el primer número de esta revista, en julio de 1940,
hasta el 1 de mayo de 1945, no se encuentra el más mínimo
vestigio de que los judíos fuesen exterminados en Auschwitz.
Con la particularidad de que si bien el campo de Auschwitz es
repetidamente mencionado, no hay la menor referencia a que allí
se exterminase a judíos y, paralelamente, si bien el exterminio
de judíos es citado con frecuencia, nunca se menciona que
se produjera en Auschwitz (37).
En definitiva, parece evidente que el exterminio de judíos
constituía uno de los puntos centrales de la propaganda
polaca a finales de 1942. Esta propaganda enumeraba con frecuencia
los lugares donde supuestamente se practicaba esta matanza. Y
es muy significativo que entre la cincuentena de localidades en
las que, según los documentos citados, se exterminaba a
judíos, no estuviera Auschwitz. Por otro lado, estos informes
indican claramente que lo que ocurría en el campo de Auschwitz
era conocido por el GPE.
[51]
La conclusión que cabe extraer entonces es que si el GPE
no reveló que en Auschwitz se estuviera llevando a cabo
tal matanza, cuando debería de haberlo hecho porque convenía
a su propaganda y porque sabía lo que pasaba en el interior
del campo, se debe -con toda probabilidad- a que en Auschwitz
no se produjo aniquilamiento de judíos alguno, al menos
no lo bastante significativo como para ser revelado.
Por tanto, tampoco en base a los documentos de la resistencia
polaca y del GPE cabe admitir que se estuviera practicando en
Auschwitz en 1942 una matanza de judíos en general y de
judíos de Francia y Bélgica en particular.
NOTAS
1. JAROSZ, B.: Le mouvement de la résistance à
l'intérieur et à l'extérieur du camp,
págs. 145-147, 150.
2. JAROSZ, B.: Le mouvement de la résistance à
l'intérieur et à l'extérieur du camp,
pág. 158.
3. GARLINSKI, J.: Fighting Auschwitz, págs. 97
4. GARLINSKI, J.: Fighting Auschwitz, pág. 110.
5. GARLINSKI, J.: Fighting Auschwitz, pág. 175.
ó. LAQUEUR W.: The Terrible Secret págs.
22
7.LAQUEUR, W.: The Terrible Secret,
pág. 24.
8. GARLINSKI, J.: Fighting Auschwitz, pág. 43.
9. GARLINSKI, J.: Fighting Auschwitz, págs. 43-45.
10. LANGBEIN, H.: Hommes et femmes à Auschwitz,
pág. 252.
11. GARLINSKI, J.: Fighting Auschwitz, págs. 100
--101.
12. GARLINSKI, J.: Fighting Auschwitz, pág. 46.
13. GARLINSKI, J.: Fighting Auschwitz, págs. 102,
143.
14. LAQUEUR, W.: The Terrible Secret, pág. 169.
15. Obóz koncentracyjny Oswiçcim ( en adelante
Obóz), pág. XIII.
16. Obóz, págs. 36 --38.
17. Obóz, págs. 39 --40.
18. Obóz, págs, 42 --43.
19. Obóz, pág. 44.
20. Obóz, págs. 45 --50.
21. Obóz, pág. 52.
22. Obóz, pág. 54.
[53]
23. Obóz, pág. 55.
24. Obóz, pág. 56.
25. Obóz, págs. 58 --70.
26. Obóz, págs. 72 --73.
27. Obóz, págs. 73 --74.
28. Obóz, págs. 74 --75.
29. Obóz, págs. 75 --76.
30. CZECH, D.: Kalendarium, 1989, págs. 263 --292.
31. Obóz, págs. 79 --80.
32. BOR--KOMOROWSKI, T.: The Secret Army, pág.150.
33. Hoover Institution, Poland, Ambasada (U.S.), Box 29.
34. Hoover Institution, Poland, Min. Spraw Wewnetrznych, Box 3.
35. Studium Polski Podziemnej, 2318.
36. ENGEL, D.: In the Shadow of Auschwitz, págs.
192, 172.
37. Para más detalles véase AYNAT, E.: Auschwitz
& the Exile Government of Poland in the "Polish Fortnightly
Review".
1
La versión impresa lleva el facsimile del documento, con
el encabezamiento de Documento II.
La versión original de este documento: Consideraciones sobre la deportación de judíos de Francia y Bélgica al este de Europa en 1942, Valencia, Apartado de Correos, 12.083, 46020 Valenciaz, España. © Enrique Aynat Eknes