Tenemos adversarios, o sea gentes que disienten de nuestras opiniones,
lo cual no tiene nada de particular. Pero resulta que nos tratan
como a enemigos, y como tales, nos castigan con persecuciones
de todo tipo, como saben todos, empezando por todos los que evitan
cuidadosamente enterarse de lo que hay en el fondo de nuestras
posiciones, pero que se huelen de lejos que les conviene mantenerse
alejados y conjurar el peligro con el grito sincero de su cobardía:
¡Solavaya!
Sin embargo nosotros no reconocemos a nadie en particular como
enemigo, salvo unos pocos defensores voluntarios de la mentira
y el disimulo, que seguramente son pocos. A los demás,
les vamos a considerar adversarios, opositores. Y sus argumentos
merecen ser conocidos y evaluados, de modo que les vamos a dar
la palabra. Se nos dirá que esa gente tiene todos los canales
para ser escuchados, tienen a los medias donde se despachan a
diario y a cada hora; es cierto, pero queremos que este sitio
web sea didáctico, que enseñe a razonar, que ayude
al lector en busca de su verdad propia. Por eso queremos que se
pueda comparar los argumentos de unos y otros. No le tememos a
la comparación, instrumento metodológico poderoso,
sino que la buscamos, la emplazamos, la suministramos.
Así es como se irán dibujando varias categorías
de adversarios; no pretendemos ser exhaustivos, sino destacar
textos representativos, y de paso haremos algunos señalamientos
para la interpretación de los mismos con una tipografía
que los distinga claramente. Por ahora distinguimos tres categorías
básicas :
Los que discurren a costa
del revisionismo y lo condenan, sin abordar jamás las cuestiones
de fondo que explican y justifican su existencia, en nuestra opinión.
Nos es grato agruparlos en la categoría "cháchara
y floreo"; son capaces de disertar muchísimo sin plantearse
nunca la cuestión sencilla de saber lo que es cierto y
lo que no . Lo divertido es que pelean bastante unos contra otros,
e invierten una divertidísima energía en ello. En
algunos cafés parisinos, se dan estas guerritas con simulacros
de tribunales populares, porque unos sospechan a otros de mantener
contactos con revisionistas, o sea, con el propio demonio. Como
es verdad que los revisionistas mantienen relacionas discretas
con algunos miembros de la extrema izquierda, los inquisidores,
izquierdistas también, sospechan de cualquiera y enloquecidos,
embisten, excomulgando a diestra y siniestra. Las inocentes víctimas
se nos acercan un poco más, y a veces hasta se retoban.
Los dos bandos van a buscar refuerzos. Es así como el honorable Vidal-Naquet , condecorado con la "legión
de honor", se encuentra obligado a defender antiguos revisionistas
que tal vez lo sigan siendo sin confesarlo. A muchos se les huele
el tufillo del que se está ensuciando los pantalones al
suponer que pronto le tocará ser procesado. El revisionismo
vence fácilmente los argumentos de estos verborreicos,
bastantes flojos, por muy post-modernos que vistan.
--Los que aceptan tratar el tema.
No son muchos, y sus investigaciones
no nos han convencido, pero los revisionistas han prestado mucha
atención a los escritos que se toman el trabajo de tratar
de abordar las verdaderas preguntas que se plantean, tanto a revisionistas
como a anti-revisionistas. La controversia existe pues en estos
casos, e invitamos a este tipo de adversarios a seguir indagando,
señalándoles sus carencias y flaquezas para que
caven más hondo.
Hay casos interesantes de pensadores que, sin querer, a trasmano,
nos fortalecen en nuestras convicciones : así el gran historiador
Eric Hobsbawm, que quisiera
no meterse en esos temas suicidarios, pero sí tiene la
honradez de defender a su compatriota David Iring en cuanto víctima
de una poderosísima cábala. El propio
David Irving está entre los que por mucho tiempo procuraron
huirle al tema, pero aportó tanto para precisar el contexto
en que se caricaturizó el antisemitismo hitleriano, que
al final quedará ante la historia como uno de los mejores
practicantes del método revisionista, un modelo para los
que sí deciden tirarse de cabeza a la hoguera, sin esperar
a que otros los terminen por acorralarlos en el mismísimo
lugar de donde creyeron huir a escape.
Queda el caso de los
vigilantes , turba que se dedica a desgañitarse tocando
a rebato. Sobreactúan en el papel de intelectuales antifascistas
de los años treinta, y quieren repetir aquello de "no
pasarán". Pero el mundo fue cambiando, en 1958 ya
estaban atrasados cuando le gritaron fascista a De Gaulle, y más
adelante muchos gritones se acomodaron gustosamente en su régimen,
como Mitterrand por ejemplo. En abril de 1961, pasó lo
mismo : el "Frente unido antifascista" iba a detener
a la bestia inmunda que vislumbraban en las entrañas heridas
de Argelia; pero no fueron ellos sino los policías de De
Gaulle los que metieron presos a los subversivos armados de la
OAS.
Periódicamente, les da a estos por reunirse y pegarle unos
gritos al fascismo. Es cierto, los progresos electorales de la
verdadera derecha nacionalista (aumento del 12 al 13% en 25 años)
pueden parecer preocupantes. Especialmente para el sistema oligárquico
y el sindicato de los bienudos en el poder. Pero no hay ningún
fascismo propiamente dicho a la vista. Gritar "!que viene
el lobo!" no es lo hace al lobo más real. Entonces
retoman sus viejas nociones de estalinismo, y forman comités
de vigilancia, queriendo emular con los comités de depuración
de 1945, y cuentan con ellos para difundir cierto terror en los
medios intelectuales, terror que les hace falta para garantizar
los puestos que ocupan. Los revisionistas son el blanco ideal
precisamente porque no poseen ningún poder institucional,
y su influencia es de tipo estrictamente intelectual. Bajo el
régimen de Vichy decenas de miles de gente escribieron
cartas de denuncia a la policía, y esa costumbre sigue
vigente. Ofreceremos algunos ejemplos de ese pasatiempo que nos
parece divertido. Últimamente cualquiera que ponga en duda
la versión oficial sobre los atentados del 11 de septiembre
o comente el montaje escénico al que dieron paso es tachado
de revisionista : ¡cada día somos más, gracias
a semejantes cazadores de brujas!
En realidad, lo notable es que todos nos son utilísimos
: para darse a respetar, están cada vez más obligados
a informar con cierta exactitud sobre nuestros planteamientos;
es decir, que de la primera y la tercera categoría, se
ven ¡obligados por su público lector habitual a meterse
en el terreno espinoso del medio! Y allí es donde quedan
atrapados. Jorge Semprún
todavía se mantiene aferrado
a la primera; César Vidal quiso
destacarse en la tercera: Enrique Aynat lo ha obligado a
ser más serio, y desde el 2000 se va acercando a la infausta
maleza. Todos terminan haciendo el gambito: sacrifican
un peón, después el otro, y otro más... y
no han avanzado un paso. Un caso interesantísimo es el
de Vargas Llosa: con su ingenuidad de
creador y muy limitados conocimientos sobre el tema, termina confesando
que su fe exterminacionista descansa sobre un axioma : la existencia
de un monstruo eterno, el antisemitismo. Pero si el concepto mismo
es una fabricación discutible, que ha sido denunciado por
los mejores entre los judíos, Bernard Lazare, Carlos Marx,
Israel Shahak, Yehudi Menuhin, Israel Shamir, entre los más
conocidos!
Apunte sobre los vigilantes
franceses : Lugdunum, capital de las Galias insurrectas y de la
represión:
En la actualidad, en Francia son las
universidades de Lyon las que padecen el acoso principal, por
muchas razones históricas : esta ciudad se precia de haber
protagonizado la resistencia a la invasión romana en tiempos
remotos, de la Resistencia al ocupante nazi en tiempos aún
candentes, de haber tenido a Robert
Faurisson como profesor de literatura francesa (Universidad
de Lyon II) hasta su expulsión en los ochenta, a Bernard Notin, suspendido
en 1993, a Jean Plantin de
estudiante brillante en historia. Excesivamente temible, al parecer,
en sus investigaciones acerca del
tifus en los campos de concentración,
y del revisonismo de Paul Rassinier,
ya que los "Vigilantes" han obligado a los profesores
que leyeron sus tesinas de grado a renegar de sí mismos,
y a anularle los títulos universitarios (Maestría
y Primer año de Doctorado) que le habían concedido,
por unanimidad, en los noventa! AAARGH os ofrece el inestimable
tesoro de dichas tesinas, que tuvieron la mala suerte de desaparecer
de la biblioteca universitaria porque esta sufrió un incendio
criminal, del cual la policía no ha podido encontrar los
culpables, a pesar de su ensañamiento notorio con el desgraciado
Plantin; a este le secuestraron los ordenadores y le formaron
juicio por haber mencionado en una nota al pie de página
una publicación revisionista. De más está
decir que recomendamos la lectura de la revista Akribeia,
de la cual Jean Plantin es editor, y que ha ofrecido un espléndido
foro de debates sobre la dinámica del rumor infundado en
temas históricos de contextos muy variados. En 1998, Las
autoridades universitarias habían decretado la disolución
del "Instituto de estudios europeos" que les sonaba
racista. Pero quedan recalcitrantes, la universidad de Lyon III
tiene otros profesores mal vistos que no se puede quitar de encima.
José L. RODRIGUEZ JIMENEZ
El
debate en torna a David Irving y el negacionismo del holocausto
<pdf> Cuadernos de historia
contemporanea, 2000, 11 pag., 3M
Para los revisionistas los crímenes nazis han sido injustamente singularizados, afirmación utilizada en medios políticos para reivindicar el derecho de los alemanes a identificarse positivamente con el estado en que viven y a poner punto y final a la esquizofrenia en que se ha encontrado el ciudadano alemán al enfrentarse a su historia reciente. Este argumento sirve también para dar el primer paso en el sentido de cuestionar la tesis de la culpabílidad alemana y, como ha hecho el historiador Ernst Nolte, presentar los crímenes nazis como una reacción defensiva ante la barbarie bolchevique.
José L. RODRIGUEZ JIMENEZ
Antisemitism
and the Extreme Right in Spain (19621997)
<pdf> Vidal Sassoon Jerusalem,
1999, 18 p., 1M in ingles.
In general,
most of the authors (who have followed the model of publications
put out by the Historical Review Press) have had some previous
links to CEDADE. Members of the organization founded two associations
specializing in Holocaust denial - the Centro de Estudios Históricos
Revisionistas (Center of Revisionist Historical Studies, CEHRE)
and the Centro de Estudios Revisionista Orientaciones (Center
for Revionist-Oriented Studies, CERO). CEHRE has an office in
Alicante, which produced the journal Revisión during
19851990. Its editor, Carlos Caballero, included articles
favorable to fascist movements, and about the "real"
origin of the Second World War. Also appearing were articles denying
the Holocaust by such figures as Roland Fournier, Jorge Lobo,
David Irving, Carlo Mattogno, Erik Norling, Alfred Seidl, José
L. Ontiveros, Thies Christophersen, Enrique Aynat, Robert Faurisson,
and Carlos Cabellero himself.
Cesar VIDAL, La «shoah» reivindicada, Aprile 2000.
El Negacionismo. (Extracto del Pequeño diccionario para luchar contra la extrema-derecha, de Martine Aubry y Olivier Duhamel. Ediciones du Seuil).
D. D GUTTENPLAN, Nuevas verdades y mentiras en torno al Holocausto. (2001)Cesar
Pierre VIDAL-NAQUET, Para el Revisionista, Todo Cuanto se Hable de Ello es Falso, Abril de 2000.
Mario VARGAS-LLOSA, Los purificadores, Enero 2000.
LOS ARGUMENTOS DEL EXTERMINACIONISMO EN ESPAÑA
NIZKOR: Engaño y Tergiversación -- Técnicas de Negación del Holocausto