Este perfil religioso tan vibrante y acerado tiene su contraparte
-al otro
lado de la frontera-, en el mito del excepcionalismo hebreo, que
es el
fundamento último (es decir, teológico) de las relaciones
especiales que se
establecieron, desde hace décadas, entre los Estados Unidos
e Israel. El
mito de la excepcionalidad del pueblo judío es el leit
motiv del
Deuteronomio, componente central de la Biblia Hebrea. Israel es
el "pueblo
elegido" (Deuteronomio 6, 6-7); está unido a Dios
por un pacto llamado
"Alianza".
Este enfrentamiento transfronterizo entre dos concepciones del
mundo
irreductibles se verifica en una época en que una nueva
guerra civil puede
verificarse dentro de la sociedad y del Estado que albergan al
"pueblo
elegido". Inmediatamente después de la muerte de Salomón,
el reino fundado
por David se desintegra rápidamente. En principio se conforman
dos Estados
distintos, el reino de Judá en el Sur y el de Israel, en
el Norte (920
a.d.c). En el Norte (reino de Israel) se producen numerosas convulsiones
y
golpes de Estados violentos. Finalmente Nabucodonosor sitia Jerusalén,
en el
año 587 ac. y destruye el Templo. Había desaparecido
el reino de David y,
con él, toda la visión politizada e ideologizada
(mitificada) desarrollada
en el Deuteronomio.
Palestina: Una geografía inviable
El incremento de la capacidad de Hamas ha marcado un giro en la
actitud de
los palestinos con respecto a los acuerdos de Oslo. Cada vez más
de impone
la idea según la cual el seguimiento por la Autoridad Palestina
de la línea
que se ha seguido en los últimos cuatro años, tendría
consecuencias
funestas. De hecho, las posibilidades de recuperar territorios
vitales para
la construcción del país, lejos de crecer, no dejan
de disminuir.
Poco antes de finales de 1996, un informe oficial palestino fue
sometido a
Yasser Arafat con las últimas estadísticas globales
sobre el procentaje de
las tierras confiscadas por Israel en Cisjordania y en la franja
de Gaza.
(Cifras citadas por la edición por correo electrónico
de Palestine Report,
13 de septiembre de 1996). La cifra adelantada -aproximadamente
3.000 km2,
es decir el 50% de los territorios palestinos ocupados en 1967-
merece ser
tomada en serio, ya que puede ser verificada por un cálculo
independiente.
Lo más inquietante es que el 10% de ese total -o sea una
superficie
comparable al conjunto de la actual región autonómica
de Gaza- ha sido
tomada, según el informe, durante los años correspondientes,
en líneas
generales, a la puesta en marcha de los acuerdos de Oslo. Se trata
esencialmente de tierras limítrofes de las treinta principales
colonias
judías de Cisjordania.
En el plano político, 1997 ha marcado también un
avance en el sentido
antedicho. En enero, el jefe de la fracción parlamentaria
del Likud, Michael
Eitan, y el ex ministro Yossi Beilin, uno de los principales dirigentes
del
Partido Laborista, llegaron a un "acuerdo nacional con respecto
a las
negociaciones sobre el arrreglo final con los palestinos".
En este documento
se concluía la lógica del texto refrendado en marzo
de 1996 por Yossi Beilin
y el negociador palestino Abou Mazen (Mahnoud Abbas) con la siguiente
concesión crucial palestina: Israel podría incorporar
los asentimientos
donde vive el 70% de los colones judíos, dejando el 94%
de Cisjordania bajo
una autoridad palestina dotada de apariencias de un Estado...
Durante la última campaña electoral de Peres y de
Netanyahu, el laborista
Yossi Beilin -quien estuvo muy implicado en las preparaciones
de los
acuerdos de Oslo- tenía como interlocutor al rabino Yoel
Ben-Nun
(representante de Netanyahu) del asentamiento de Ofra (fundado
por el
movimiento extremista del Gush Emunim), cuyo nombre "hijo
de Nun" se refiere
a Josué, jefe de los israelitas en la conquista de Canaan.
"Beilin y Ben-Nun se ponen efectivamente de acuerdo sobre
las condiciones
que sirven globalmente a los intereses de los colonos. Sin ir
tan lejos como
Netanyahu -quien ha prometido la implantación de medio
millón de nuevos
colonos en la Cisjordania ocupada- el Sr. Beilin se comprometió,
en nombre
del Sr. Peres, a conservar los asentamientos existentes y a responder
a sus
necesidades en cuanto a seguridad y su "desarrollo natural"
- una fórmula
vaga que permite su extensión masiva. (Beilin afirmó
que su partido había
llegado a aceptar, en el curso de los años,este principio
del "desarrollo
natural"...). Este acuerdo recibió la aprobación
del Sr. Peres quien declaró
con ocasión de una reunión electoral: "Los
colonos nos han complicado a
menudo la tarea... No obstante, los defenderemos". En el
periódico del
Partido nacional religioso Maimad precisó: "Pienso
que el arreglo final
permitirá mantener todos los asentamientos existentes y
no tenemos la
intensión de "desecarlos". Por el contrario,
no soy partidario de la
construcción de nuevas implantaciones, lo que haría
de Israel un Estado
binacional." (Información de "Middle East International"
del 24-5-1996).
Extracto del acuerdo Beilin-Ben Nun (según Yediot Aronot,
17/5/96):
"No existe ningún desacuerdo entre el PTI y el NRP
en lo referente a los
derechos del pueblo de Israel sobre la tierra de Israel y su derecho
a
instalarse en cualquier lugar de ese territorio. La discusión
entablada
después de 1967 se fijaba en la preferencia acordada a
determinadas zonas
para la construcción de implantaciones...Cualquier arreglo
final con los
palestinos debe garantizar la soberanía de Israel sobre
las principales
regiones de Judea-Samaria. Se llevarán a cabo los esfuerzos
correspondientes
para garantizar la seguridad de los asentamientos existentes y
para
responder a sus necesidades de expansión natural. Aquellos
que no se
encuentren emplazados bajo la soberanía israelí
guardarán una vinculación
con Israel referente a su seguridad y su status civil. Los habitantes
seguirán siendo ciudadanos israelíes. Se realizarán
esfuerzos especiales
para asegurar el estatuto de los lugares históricos y religiosos
entrañables
al pueblo de Israel. Una delegación oficial de judíos
religiosos participará
en todas las negociaciones sobre su porvenir...Si se traza una
línea de
separación, ésta no coincidirá con la antigua
"línea verde"... y el arreglo
permanente será sometido a referendum antes de la ratificación
definitiva."
Según Nekuda, la revista de los colonos, el gobierno laborista
ha hecho más
en favor de las implantaciones que los anteriores. El gobierno
del Likud que
ha dejado el poder en 1992 había dedicado 250 millones
de dólares, mientras
que la coalición actual evalúa en 1.400 millones
de dólares el montante de
las subvenciones acordadas para la construcción de carreteras
y de unidades
de viviendas, sin hablar de las "compensaciones por pérdidas
ocasionadas por
los acuerdos de Oslo."
Según Yediot Aronot (14/3/96), el número de colonos
ha pasado en los
territorios (sin contar el sector de la "Jerusalén
unificada") de 112.000 a
147.000 en los primeros tres años del gobierno PTI-Meretz.
De los acuerdos
Beilin-Nun emergen los acuerdos Beilin-Eitan. Del pacto Beilin-Eitan
surge
el mapa llamado Allon Plus, que representa el fraccionamiento
de la
Cisjordania "palestina" en un 50%.
La aceptación por parte de los palestinos de la tesis,
según la cual las
colonias no serían incompatibles con un compromiso territorial,
ha
representado un jalón en la vía de una reducción
drástica de sus
aspiraciones territoriales en el acuerdo Beilin-Eitan. Esa aceptación
ha
empujado al gobierno israelí a reivindicar más del
50% de Cisjordania y a
exigir que se mantengan todas las colonias en ese territorio.
Poco después, un diario revelaba el contenido de un mapa
titulado "Allon
Plus" (Ver mapa), que el Primer Ministro isralí Benjamin
Netanyahu habría
mostrado al Presidente americano William Clinton en Washington
para
indicarle cuales eran los territorios que deberían seguir
siendo israelíes
por razones de seguridad. (Haaretz, 5 de junio de 1997). En julio
de 1967,
el viceprimer ministro Igal Allon popuso colonizar, por "razones
de
seguridad", una parte de Cisjordania -principalmente en el
valle del Jordán.
Además, preconizó un reparto de los territorios
con Jordania en el marco del
acuerdo de paz). El mapa en cuestión es apenas la fiel
traducción del
estatuto final enfocado por el acuerdo Beilin-Eitan: "Dividir
igualmente
Cisjordania, la mitad bajo control israelí, la otra mitad
bajo control
palestino. Las ciudades, los pueblos y aproximadamente el 99%
de la
población quedarían bajo control palestino"
(Abraham Michael, A.M.
Rosenthal, Israel's Red Line Map, New York Times, 18 de febrero
de 1997).
Con algunas adaptaciones menores (alrededor de las colonias de
Elon Moreh y
Eli-Shilo), la línea de división del mapa "Allon
Plus" sigue precisamente la
mayoría de las tierras expropiadas por Israel después
de los acuerdos de
Oslo, siendo Kiryat Arba y Talmon las únicas grandes colonias
rodeadas de
territorios palestinos - pero sus carreteras de circunvalación
están
practicamente terminadas" Jan de Jong, Le Monde Diplomatique,
septiembre de
1997).
"... El control de la tierra ha estado y sigue estando en
el corazón del
conflicto israelo-palestino. El movimiento sionista ha podido
poner los
cimientos de su Estado adquiriendo, desde el siglo pasado, un
determinado
número de tierras.... Ello ha representado una de las claves
del éxito del
movimiento zionista, la creación de Israel: los nuevos
colonos que llegaban
en 1948 eran ya "propietarios" al menos de parte de
la tierra (Ver mapas 1 y
2). Poco después del comienzo de la guerra de 1967, las
autoridades de
ocupación ordenaron la detención de una operación
jordana de regularización
iniciada quince años antes: expertos jordanos procedían
al catastro de
Cisjordania y definían un código reglamentario para
la tierra. Frenando
netamente esta inicativa, el gobierno israelí ha podido
disponer
abusivamente de tierras bajo el estatuto jurídico incierto.
Este estatuto
incierto, que impedía a los propietarios vender sus pedazos
e tierra, llegó
a ser realmente poblemático a patrtir de los años
80, cuando Israel declaró
"tierra de Estado" todo terreno no registrado o no cultivado,
lo que
resultaba en confiscar tierras que en términos legales,
y no de hecho, no
tenían propietario. Esta práctica autorizaba a los
propietarios a vender
unas tierras legalmente invendibles, al mismo tiempo que permitía
a Israel
adquirir discretamente y sin procedimiento oficial, vía
los intermediarios,
lotes enteros de territorios ocupados. Si la mayoría de
las tierras ha sido
confiscada por la autoridades de ocupación, una parte ha
sido vendida
directamente los judíos. La compañía Hemanuta,
filial del Fondo Nacional
Judío, ha inicidido sus compras en 1971 y las ventas a
particulares han
comenzado en 1979. Peor, las ventas han continuado después
de la firma de
los acuerdos de Oslo: en 1996, el grupo Bat-Hen Tshuva, instalado
en
Tel-Aviv, ganó 35 millones de dólares comprando,
para judíos no israelíes,
tierras en Cisjordania y en Jerusalén Este. El grupo ha
comprado igualmente
por su cuenta terrenos en Hebrón y Jerusalén Este,
por sumas atronómicas
(Michael R. Fischbach, Una autonomia parcelada, Le Monde Diplomatique,
setiembre de 1997).
LA GEOPOLÍTICA EN ACCIÓN
Un "Estado Palestino": ¿Donde?
La superficie total del Estado de Israel es de 22,2 millones de
"dounams".
Lo esencial -92%- es de propiedad bien del Estado (14,6 millones)
o del
Fondo Nacional Judío (en hebreo Keren Kayemet, 2,4 millones),
o de la
Oficina de Desarrollo que detiene las tierras (y otros bienes)
de los
refugiados palestinos declarados "ausentes" (2,6 millones).
Todas estas
tierras (19,6 millones de "dounams") dependen desde
1961 de una sola
autoridad: la Administración de tierras de Israel (en hebreo
Minhlq meqarq'é
Israel. Sólo 1,3 "dounams" son propiedad privada.
El status de las tierras
restantes queda por determinar. (Fuente: Joseph Algazy, Haaretz).
Esta
especificidad -es decir, el 92% de la tierra perteneciendo bien
al Estado o
a organismos zionistas paraestatales- tiene una importante consecuencia:
la
gran mayoría de los israelíes que se encuentran
en el campo (en los kibuzim
colectivos y en los moshavim cooperativos) o en las ciudades,
viven en
tierras arrendadas por el Estado, el Fondo Nacional Judío
o la Oficina de
Desarrollo, y ello por un tiempo (renovable) de 99 años.
Cualquier cambio de
mano requiere el consentimiento formal de la administración
de tierras. El
hecho de que lo esencial de la tierra queda así "nacionalizada",
no hay que
verlo bajo una óptica socialista, sino zionista: se trata
de afirmar el
derecho del "pueblo judío" como tal en la tierra
de Israel (Eretz Israel).
"Sharon, subrayó el periodista Gideon Reicher (Yediot
Aronot, 7/5/97) quiere
vender lo esencial de las tierras estatales, principalmente en
la zona
central del país, a aquellos (cerca de la mitad de la población
israelí) que
las tienen arrendadas del Fondo Nacional Judío". Este
último, continúa el
artículo, se opone firmemente a una privatización
que "pone en peligro la
existencia judía en Palestina. Los propietarios judíos
de la tierra privada
podrían venderla a no judíos y amenazar así
al sionismo".
Ahora bien, el punto en el cual todo el mundo está de acuerdo,
es la
necesidad de prohibir a los "extranjeros" comprar tierras,
sean privadas o
no. Extranjero es -precisa el proyecto de la comisión constituida
por el
ministro de infraestructura Ariel Sharon para una reforma de la
política de
la Administración de las tierras de Israel, presidida por
el profesor Boaz
Ronen- cualquiera que no sea ciudadano del Estado de Israel y
que no tenga
derecho a serlo en virtud de la ley de retorno: en cambio, los
judíos
ciudadanos de otro Estado podrán adquirir tierras en Israel
incluso antes de
venir a vivir a Israel, de llegar a ser oleh hadach (nuevos inmigrantes)
y
obtener la ciudadanía.
La propiedad de la tierra es reservada a los judíos, lo
mismo que su
utilización. En virtud del contrato de arrendamiento firmado
por cada
individuo o institución con el Fondo Nacional Judío,
queda prohibido
transferir el derecho de explotación a un no judío,
incluso cuando éste sea
ciudadano del Estado de Israel. Según la ley, los ciudadanos
árabes no
pueden ser miembros de los kibuzim, de los moshavim o de localidades
comunitarias.
Los árabes que se han quedado en Israel después
de la expulsión de 1948-1949
y sus descendientes suponen cerca de la quinta parte de la población
del
país. Teóricamente son ciudadanos con pleno derecho.
Pero la cuestión de la
tierra simboliza hoy las discriminaciones a las que están
sometidos. "La
desposesión de los palestinos se ha llevado a cabo por
etapas. Con la
creación de Israel en 1948, los palestinos perdieron más
de la mitad de sus
tierras. Cincuenta años después, el gobierno de
Netanyahu piensa atribuirse
la mitad que queda, Cisjordania ocupada en 1967. ¿Dónde
construir un Estado
palestino?" (Jan de Jong, La tierra de Palestina confiscada,
Del Plan de
partición de 1947 al plan "Allon Plus" de 1997,
en "Le Monde Diplomatique",
16/9/97).
MAPAS
1. Tierras judías en Palestina en 1942.
2. La "partición de Palestina", 1947.
3. Expansión militar judía ("segunda partición"),
1949.
4. La expansión territorial de 1967.
5. Tamaño comparativo de la Cisjordania.
6. Cisjordania: propiedad de la tierra en los territorios ocupados.
7. Asentamientos de las colonias judías.
8. Rutas terrestres en poder de Israel.
9. Judeización de Jerusalén.
10. Judeización de Jerusalén.
11. El Golán: fronteras originales y acuerdos de separación
de 1974.
12. El Golán: poblaciones judías y druzas en 1993.
13. Importancia estratégica del Golán.
14. Estructura topográfica del Golán.
15. El Golán: distancias relativas entre alturas dominantes.
16. Palestina: el mapa "Allon Plus". ¿Dónde
construir el Estado Palestino?
El Mundo árabe entre una Europa "otanizada"
y una Rusia judaizada
En términos estratégicos nunca ha sido tan difícil
la posición del mundo
árabe-musulmán, atenazado por el imperium judaico
hoy gobernante o
cogobernante -a nivel práctico y/o ideológico- en
los Estados Unidos de
América, Europa Occidental y Rusia. Esta situación
arranca desde finales de
la Segunda Guerra Mundial y se consolida en los últimos
tiempos, con la
implosión del "socialismo real".
Sin embargo ni Occidente ni Rusia fueron -ni son- sinónimos
de judaísmo. Por
ello cuando hablemos de diálogo entre el Islam y Occidente
(incluyendo en
este concepto al espacio eslavo-ortodoxo) nunca debemos olvidar
que el mundo
cristiano-occidental sufre en estos momentos una crisis importante,
que
facilita de manera decisiva la hegemonía ideológica
del judaísmo en su
interior.
El núcleo de la crisis del mundo cristiano-occidental está
localizado en su
securalización, es decir, en un avance ya casi irreversible
de la "erosión
de la Fe". El mundo cristiano-occidental ha perdido la Fe,
y a partir de
allí surgen las políticas sin el hombre (o a partir
de un hombre des-almado
o des-espiritualizado, que es lo mismo): surge el "crecimiento
económico" al
margen de las necesidades humanas, surge un "mundo virtual"
que promete
goces sin límites al margen de los sufrimientos reales
del mundo real.
Surge, en definitiva, lo que es hoy la cultura occidental: un
hecho
aberrante que se mantiene en base a una posición de fuerza
material,
exclusivamente.
Asimismo, la influencia judía sobre Occidente produce una
evidente
distorsión sobre su percepción en torno a lo que
ocurre en el mundo árabe y
musulmán. A partir de su extraordinaria influencia lograda
con el control de
los sistemas informativos occidentales (prensa, radio, televisión,
cine,
editoriales, etc.); y sobre instituciones fundacionales del mundo
occidental, como la Iglesia Católica Romana, el judaísmo
distorsiona la
visión de Occidente, que es impulsado a pensar que los
movimientos islámicos
practican la "violencia terrorista" y no son más
que "residuos del pasado"
dentro de un "nuevo orden mundial".
La política europea sobre el mundo árabe y musulmán
está particularmente
afectada por esa distorsión lograda por la creciente influencia
del judaísmo
sobre Occidente. Es por ello que en estos momentos es tan importante
clarificar la posición del Islam en Occidente como reforzar
la propia
historia y cultura occidental contra la influencia judía.
Occidente y
judaísmo no son la misma cosa. Por el contrario, durante
largos períodos
históricos fueron realidades antagónicas.
La "otanización" europea
En apariencia, nunca la existencia de una organización
internacional careció
tanto de sentido como la OTAN en estos últimos tiempos
de poscomunismo.
Ninguna de las causas que -formalmente- originaron su creación,
ya existe.
Excepto una, la más importante en términos reales:
la incapacidad e
impotencia geopolítica (militar+diplomática) de
Europa Occidental.
La proyección de poder norteamericano sobre su rivera occidental
del
Atlántico Norte sigue siendo una condición indispensable
para continuidad de
la "Unión Europea", dentro de sus actuales moldes
organizativos. Y la
continuidad de la "conexión atlántica"
bajo dirección norteamericana una
condición indispensable para mantener el control occidental,
en primer
lugar, sobre sí mismo, en segundo lugar sobre el inestable
espacio eslavo y,
finalmente, sobre el estratégico Mundo Antiguo.
En este último segmente geopolítico, las relaciones
entre Europa Occidental
e Israel e, inversamente, entre Europa Occidental y el espacio
árabe-musulmán, seguirán siendo relaciones
permanente y sistemáticamente
intermediadas por el poder político, financiero y teológico
instalado en la
"Costa Este" de los EUA, que es el fragmento del poder
norteamericano más
beneficiado por la "globalización".
La permanencia y la expansión de la OTAN (es decir, la
continuidad de la
presencia militar norteamericana en Europa) a partir de la desaparición
del
"agresor" (la URSS) que dio origen a esa organización,
sólo puede entenderse
a partir del trazado de un paralelismo con la política
adoptada por el
Congreso de Viena de 1815 a partir de la derrota definitiva de
Napoleón en
Waterloo. En estos momentos, como entonces, alquien piensa que
la "paz
pentárquica" de Viena de 1815 es un modelo aplicable
para la restauración
del mundo de la posguerra fría, en estos finales del siglo
XX.
La permanencia y la ampliación de la OTAN bajo control
norteamericano, la
potencia insular de estos tiempos, tiene un objetivo principal
y dos metas
secundarias. Las dos metas secundarias son: controlar la progresiva
desintegración del poder central-continental ruso y respaldar
al Estado de
Israel en tanto "Estado tapón" en el Mundo Antiguo.
Estas dos metas secundarias serían incumplibles si dentro
de la propia
Europa se produjera una "alteración de la paz".
Es decir, si en ese espacio
insurgiera una potencia que considerara ilegítimo el actual
orden de la
posguerra fría. La presencia de una OTAN ampliada con hegemonía
norteamerica
sólo es explicable para evitar que dentro de Europa surja
esa potencia, o
grupo de potencias, cuyo interés (expansión) consista
en "alterar el orden"
jerárquico en la actual distribución del poder mundial.
Se piensa que la OTAN bajo control "insular" norteamericano
es la única
garantía existente para evitar la insurgencia de una potencia
"revolucionaria", como lo fueron la Francia napoleónica,
en el siglo XIX, y
la Alemania nacionalsocialista y la Rusia soviética en
el XX.
Lo primero, entonces, es evitar que surja una potencia europea,
"revolucionaria", que no acepte el sistema jerárquico
establecido. "Siempre
que exista una potencia que considere opresivo el orden internacional
o la
forma de su legitimación, sus relaciones con otras potencias
serán
revolucionarias. En tales casos no será el ajuste de diferencias
dentro de
un sistema dado, sino el sistema mismo quien se ponga en tela
de juicio. Los
ajustes son posibles, pero los mismos se concebirán como
maniobras tácticas
para consolidar posiciones con miras a un enfrentamiento inevitable...
El
rasgo distintivo de una potencia revolucionaria no es que se sienta
amenzada
-ese sentimiento es inherente al carácter de las relaciones
internacionales
basadas en estados soberanos- sino que nada puede tranquilizarla.
Sólo la
seguridad absoluta -la neutralización del oponente- se
considera una
garantía suficiente, y por lo tanto el deseo de una potencia
de contar son
una seguridad absoluta significa la inseguridad absoluta para
todas las
demás" (Henry Kissinger, La Europa restaurada).
Globalización y fin de las soberanías nacionales
Los procesos anteriormente desciptos deben ser analizados dentro
de un
cuadro más amplio: el 22 de septiembre de 1997 el presidente
de los EUA
William Clinton propuso, en las Naciones Unidas, la creación
de un "tribunal
permanente" transnacional sobre "crímenes contra
la humanidad", un hecho un
hecho aterrador y único en la historia universal, que pretende
"legalizar"
la hegemonía de la globalización y el fin de las
soberanías nacionales.
Durante esa misma semana de septiembre de 1997, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) clausuró su simbólica asamblea
de Honk Kong, a partir de
la cual "...la globalización ha dejado de ser simplemente
una tendencia y se
ha convertido en un doctrina económica, con sus normas
y sus jefes. El FMI
internacional ha cambiado su naturaleza jurídica y ha añadido
competencia a
su añejo pasado: a partir de ahora es, oficialmente, el
regulador mundial
del movimiento de capitales: el boss" (_).
Como un hecho altamente simbólico dentro del proceso de
liquidación de las
soberanías nacionales, vemos una progresiva intrusión
de corporaciones
globalistas en el financiamiento -léase: manejo- de la
Organización de las
Naciones Unidas. La inversión virtual anunciada por el
ex propietario de la
CNN International es significativa, y debe entenderse como un
hito en el
proceso de globalización -gobierno mundial-, ya que cuanto
más global sea la
conciencia de la "humanidad", más ojos verán
la CNN.
Bajo cualquier circunstancia es posible afirmar que existe una
conexión
lógica entre el mantenimiento de la estructura militar
de la OTAN (con un
sólo centro decisional en los EUA), la continuidad del
proceso de "unidad
europea" según el criterio "economicista"
fundador, y la preeminencia (en
verdad, hegemonía) de la fuerza globalizadora con mayor
poder existente hoy
en el mundo: la "Costa Este" de los EUA.
La "construcción" europea fue encarada desde
un comienzo, por los llamados
"padres fundadores", desde el punto de vista no sólo
económico, sino sobre
todo, economicista. La tesis central era y es que la unificación
progresiva
de las economías de los Estados miembros conducirá
inevitablemente a su
unificación política.
El hecho demostrado y demostrable es que la unificación
económica progresiva
no trajo ningún tipo de unidad política, y que los
nacionalismos se rebelan
contra la razón burocrática de Bruselas. El incremento
de un "superestado"
artificial, cada vez más costoso y cada vez más
dentro de la órbita de poder
de los grandes conglomerados económicos no estatales, fue
en paralelo con la
exigencia, en parte cumplida y en parte no, de la disolución
de los
caracteres nacionales de los pueblos europeos.
A comienzos de los años 50 el judío alsaciano Robert
Schuman planteó el
problema de la unidad económica europea como una cuestión
de "guerra o paz",
en términos muy similares a como lo hizo recientemente
el canciller
democristiano alemán Helmut Kohl.
Hasta el desmoronamiento de la URSS hubo "unidad" europea
(occidental)
garantizada por la presencia nuclear de los EUA. Cuando estalló
la primera
guerra estrictamente europea poscomunista, la de Yugoeslavia,
europa
occidental de dividió, y fueron los EUA los que impusieron,
muy
provisionalmente, la pacificación regional, que es algo
muy distinto a la
Paz. La capacidad militar, es decir, política y estratégica
de la "unión
europea" es nula.
Ello privilegia la hegemonía de la "Costa Este"
norteamericana, desde donde
opera el más grande centro de poder judío, con total
preeminencia -hoy- en
todos los niveles de poder en Washington. Ese centro de poder
no sólo
hegemoniza a Europa, sino que sus incitaciones globalistas dividen
profundamente a la propia sociedad norteamericana.
El impacto de la globalización sobre las instituciones
norteamericanas y
sobre sus diferentes grupos étnicos y sociales es profundamente
desigual.
Sociedades financieras, empresas de servicios, universidades y
todo tipo de
"consultoras" se benefician enormemente de la globalización.
Los grupos más
beneficiados por la globalización son aquellos que disponen
de las
relaciones, los talentos y los recursos necesarios. Pero la base
de esa
sociedad, la inmensa mayoría de sus habitantes, negros,
latinos y "pequeños
blancos", se encuentra cada vez más perjudicada por
la globalización. Esto
significa fracturas territoriales cada vez más definidas.
Como no podía ser
de otra forma, la fractura es etnoterritorial. Hay una relación
directa
entre la impotencia europea y la fractura etnoterritorial norteamericana.
La preeminencia de lo económico y la disolución
política y cultural de
Europa son los presupuestos que están en la base de la
imposición de la
"unidad monetaria", siempre en nombre de la paz por
sobre la guerra. Por
primera vez en la historia europea se pretende imponer de manera
burocrática
y artificial una moneda. Ello significa la adopción de
una reforma monetaria
sui géneris, que llevará -en el corto plazo- a una
pérdida del 35% del
ahorro nacional en cada uno de los Estados afectados por esta
"reforma".
Naturalmente, el país más afectado será Alemania
"unificada", el único país
de la "unión" en el cual el DM es el símbolo
de la identidad nacional. La
"unidad europea" será un precio demasiado alto
para pagar por la "unidad
alemana". Además están allí, en Bonn,
todos lo días, las organizaciones
judías internacionales exigiendo nuevos pagos indemnizatorios.
Este esquema, que privilegia lo económico y propicia la
disolución de las
culturas nacionales fundacionales, es un esquema eminentemente
judaico. Sus
principios ya fueron analizados por Karl Marx y Werner Sombart.
EL "PLAN DE PAZ", SEGÚN NIZAR QABBANI
Han caído las últimas paredes de la verguenza.
Nos alegramos... y bailamos
y nos bendecimos con la firma de la paz de los cobardes
ya nada nos asusta
ni nada nos avergüenza
se han secado en nosotros las venas del orgullo.
Nuestra virginidad ha caído por quincuaguésima vez
sin movernos... ni gritar...
ni asustarnos de la visión de la sangre...
entramos en el tiempo de la premura
y nos paramos en colas, como ovejas delante del matadero
y corrimos... y jadeamos
y competimos para besar las botas de los asesinos.
Han hambreado a nuestros niños cincuenta años
y nos tiraron al final del ayuno...
una cebolla.
Ha caído Granada
-por quincuagésima vez de manos de los árabes.
Cayó la historia de manos de los árabes
han caído las columnas del alma, y las piernas de la tribu
han caído las coplas de la heroicidad
ha caído Sevilla...
ha caído Intáqiya...
ha caído Hittín sin lucha
ha caído Amúriya
ha caído la Virgen María en manos de las milicias
y ningún hombre salva el símbolo celestial
y no hay virilidad...
No queda en nuestra mano ninguna Andalucía que nos pertenezca
robaron las puertas, las paredes, las esposas, los hijos,
el olivo, el aceite, y las piedras de las calles.
Robaron a Jesús, hijo de María
siendo todavía un lactante...
robaron la memoria del limonero...
y el albaricoque... y la hierbabuena de nosotros
y las lámparas de las mezquitas.
Dejaron una lata de sardinas en nuestras manos
que se llama (Gaza)...
un hueso duro llamado ( Aríha)
un hotel llamado Palestina...
sin techo ni columnas
nos dejaron un cuerpo sin huesos
y manos sin dedos.
No quedan ruinas para llorar sobre ellas
¿Cómo llora una nación a la que le robaron
los lacrimales?
¡¡Después de esta secreta seducción
en Oslo
salimos estériles...
nos otorgaron una patria más pequeña que el grano
del trigo
una patria que tragamos sin agua
como las aspirinas!!
¡¡Después de cincuenta años
nos sentamos ahora, sobre las ruinas
no tenemos albergue
como miles de perros!!
Después de cincuenta años
no encontramos una patria en la que vivir, salvo el espejismo
no es paz, aquella paz que entró en nosotros como un puñal...
es una violación.
¿Para qué sirve la premura?
¿Para qué sirve la premura?
Cuando queda viva la conciencia del pueblo
como el filamento de una bombilla
no valían todas las firmas de Oslo...
¡¡Grano de mostaza!!
¡Cuánto soñamos con una paz verde
y una luna blanca
y un mar azul... y castillos inmensos
y nos encontramos de repente en un basural!
¿Quien les pregunta sobre la paz de los cobardes?
No la paz de los fuertes poderosos
¿Quien les pregunta sobre la paz de la venta a plazos
y el alquiler a plazos... y los negocios...
y los comerciantes y los explotadores?
¿Quién les pregunta sobre la paz de los muertos?
Enmudecieron la calle... y asesinaron a todas las preguntas
y a todos los preguntadores
Y nos casamos sin amor...
con la hembra que un día se comió a nuestros hijos...
masticó nuestros hígados
y la hemos llevado de Luna de Miel
y nos emborrachamos .. y bailamos
y recordamos todo lo que sabemos de los poemas de la seducción
luego dimos a luz, por mala suerte, a hijos inválidos
que tienen forma de ranas
y vagabundeamos en las aceras de la tristeza
¡¡Y no hay país para abrazar
o un hijo!!
No hubo en la boda baile árabe
o comida árabe
o canto árabe
o vergüenza árabe
se ausentaron del cortejo nupcial los hijos del país.
Fue la mitad de la dote en dólares
fue el anillo de diamantes en dólares
fue la tarifa del Ma azun en dólares
y la tarta fue una dádiva de América
y el velo de la boda, y las flores, y las velas,
y la música del marinz
todo se fabricó en América.
Y se acabó la boda...
y no se presentó Palestina en la boda
sino que vio su foto divulgada a través de todos los canales
y vio su lágrima atravesando las olas del océano...
hacia Chicago... y Jersey... y Miami
y ella como un pájaro degollado grita...
no es esta boda mi boda
no es este vestido mi vestido
no es esta deshonra mi deshonra...
nunca... ¡oh América!
nunca... ¡oh América!
nunca... ¡oh América!
Por todo ello Nizar Qabbani dice:
ESTOY CON EL TERRORISMO
Nos acusan de terrorismo
si defendemos la rosa... y la mujer
y la poesía meritoria
y el azul del cielo
de un país en cuyo espacio no queda
agua ... ni aire
No queda en él ni una tienda... o camella
o café negro
...
Nos acusan de terrorismo
si escribimos sobre los restos de una patria
desplazada, separada y gastada
cuyos pedazos se esparcen en trozos.
De una patria que busca su destino
y de una nación que no tiene nombres.
De una patria de la que no queda de sus primeras grandes poesías
sino las poesías de Al-Jansa
De una patria en la que no queda en su horizonte
libertad roja.. o azul o amarilla.
De una patria que nos prohíbe comprar el periódico
o escuchar las noticias
de una patria en la que a todos sus pájaros
se les prohibe siempre cantar.
De una patria...
en la que sus escritores se acostumbraron a escribir
de tanto terror...
en el aire.
...
De una patria
que camina hacia las negociaciones de paz
sin honor
y sin zapatos.
De una patria
cuyos hombres de miedo se han orinado sobre sí mismos
y no queda más que las mujeres.
La sal... está en nuestros ojos...
la sal... está en nuestros labios
la sal... está en nuestras palabras
¿acaso la sequía está en nuestras almas
como una herencia que nos viene de la tribu de Qahtán?
y ni siquiera en nuestra nación queda Mu áwiya...
ni Abu Sufyán
ni queda quien dice no
en el rostro de quien renuncia
a nuestra casa... y a nuestro pan... y a nuestro aceite
y convirtieron nuestra historia floreciente...
en una tienda.
No queda en nuestra vida ni un poema
que no haya perdido su honradez
en la alcoba del sultán.
Nos hemos acostumbrado a nuestra ofensa
¿Qué queda del hombre
cuando se acostumbra a la insignificancia?
Busco en los archivos de la historia
a Usamát Bin Munqit
y a Uqbat Bin Nágic
a Umar ... o Hamza
busco a Mucataem bin-llah
a Jallid que se arrastra hacia Al Sazam
para salvar a las mujeres del salvajismo de la ofensa
y de las lenguas del fuego
Busco a los hombres del fin del tiempo
y no veo en la noche salvo gatos miedosos
cuyas almas sólo temen
el poder de las ratas.
¿Acaso nos atacó una ceguera nacional?
¿O nos quejamos de la ceguera de los colores?
Nos acusan de terrorismo
si rechazamos nuestra muerte
con las escobas de Israel
que destruyen nuestra tierra
que destruyen nuestra historia
que destruyen nuestra Biblia
que destruyen nuestro Corán
que destruyen las tierras de nuestros profetas.
Si fuera esta nuestra culpa
¡Qué hermoso es el terrorismo!
Nos acusan de terrorismo
si rechamos borrarnos...
entre las manos de los mongoles... y los judíos... y los
bárbaros
si tiramos una piedra
en el cristal del Consejo de Seguridad que
ocupó el César de los Césares
Nos acusan de terrorismo
si rechazamos negociar con el lobo
y tendemos nuestra mano a una prostituta
América
está contra las culturas de la humanidad
y ella no tiene cultura
Está contra las civilizaciones de las civilizaciones
y ella no tiene civilización.
América es un edificio gigante
que no tiene paredes
Nos acusan de terrorismo
si defendemos la tierra
y el honor de la arena
si nos rebelamos contra la violación del pueblo
y nuestra violación
si protegemos las últimas palmeras
de nuestro desierto
y las últimas estrellas de nuestro cielo
y las últimas letras de nuestros nombres
y las últimas gotas de leche en los pechos de nuestras
madres.
Si fuera ésta nuestra culpa
¡Que hermoso es el terrorismo!
Yo estoy con el terrorismo
si puede salvarme
de los inmigrantes de Rusia
y Rumania, Hungría y Polonia.
Yo estoy con el terrorismo
si puede liberar a Cristo
y a la Virgen María
y a la Ciudad Sagrada
de los mensajeros de la muerte y de la ruina.
Ayer
estaba la calle nacional en nuestros países
relinchando como un caballo
y estaban las plazas como ríos
desbordados de vitalidad
y después de Oslo
no quedaron dientes en nuestra boca
¿Acaso nos hemos convertido en un pueblo
de ciegos y de mudos?
Nos acusan de terrorismo
si defendemos con toda la fuerza
de nuestra herencia de poemas
de nuestra pared nacional
de la civilización de la rosa
de la cultura de plantas en nuestras montañas
y de los espejos de ojos negros.
Nos acusan de terrorismo
si defendemos con nuestra escritura
el azul del mar
el olor de la tinta
y de la libertad de la letra
y la santidad del libro
Estoy con el terrorismo
si puede liberar al pueblo
de los crueles y de la crueldad
y salva al hombre del salvajismo de lo humano
y devuelve los limones y el olivo y el jilguero
al sur del Líbano
y devuelve la sonrisa al Golán
Estoy con el terrorismo
si puede salvarme del César de los judíos
o del César de los romanos
Estoy con el terrorismo
mientras este nuevo mundo
está dividido en dos mitades
entre América e Israel.
Estoy con el terrorismo
con todos los poemas y la prosa que tengo
y los colmillos
mientras este nuevo mundo
está en manos de un carnicero.
Estoy con el terrorismo
mientras dure este nuevo mundo
que nos clasificó
en el género de las moscas.
Estoy con el terrorismo
si el congreso de los senadores en América
tiene en sus manos
el juicio final
y es él quien decide la remuneración: el premio
y el castigo.
Estoy con el terrorismo
mientras este nuevo mundo
odia desde sus entrañas
el olor de los beduinos.
Estoy con el terrorismo
mientras este nuevo mundo
quiere degollar a mis hijos
y tirar sus restos a los perros.
Por todo esto
levanto mi voz en alto
estoy con el terrorismo
estoy con el terrorismo
estoy con el terrorismo.
El diálogo cristiano-musulmán propuesto por el
shiísmo libanés. Fuente:
L'Oriente-Le Jour, Beirut, 6 de mayo de 1997. Hassan Nasrallah:
Un discípulo
de Cristo sólo puede condenar la injusticia que encarna
Israel. "Nada
permite decir que los partidarios de una República Islámica
en el Líbano -si
es que existen- quieran echar a los cristianos", añade
el secretario general
de Hezbollah.
Pregunta: El Vaticano insiste en el carácter pastoral de
la visita del Papa.
¿No piensa Vd. que esa visita tendrá un carácter
político?
Respuesta: A pesar de los esfuerzos desplegados por los partidos
correspondientes para dar un carácter pastoral a la visita,
el hecho de que
ésta tenga lugar en un momento y en una región tan
turbada tiene que traer
necesariamente consecuencias políticas. Más aún
cuando todos saben que esta
visita oculta los sufrimientos de los libaneses.
P.: ¿Por qué en este caso se pretende a cualquier
precio darle un carácter
pastoral? ¿Será por miedo a las reacciones de determinados
partidos?
R.: Esta pregunta habría que hacerla a los partidos encargados
de la
organización de la visita. A lo mejor ellos temen en efecto
que determinados
aspectos políticos de la visita puedan suscitar algunas
susceptibilidades,
más aún porque se cree en general que los problemas
políticos son muy
complejos. Estos partidos desearían quizás evitar
que esta visita se
interprete como si estuviera en el interés de un partido
de los libaneses en
contra los demás.
P.: ¿Comparte Vd. estos temores?
R.: Evocando una visita de esta importancia, esperamos que pueda
servir el
interés de todos los libaneses y no solamente el de los
cristianos. Porque,
desde nuestro punto de vista, ya no se puede hablar de desencanto
en las
filas de los cristianos, ya que este sentimiento se ha convertido
en común
para todos los libaneses. En el Líbano existe un problema
general que afecta
a los libaneses y no a una comunidad. Creo que, si la visita es
bien
organizada, podrá ser en el interés de todos los
libaneses, consolidar la
unidad nacional y levantar la moral de los ciudadanos. Debe estar
también a
la altura de los desafíos que aguardan la región,
que se encuentra
actualmente en una situación peligrosa. Incluso la Secretaria
de Estado de
los EE.UU., Madelaine Albright, habla de un desmoronamiento del
proceso de
paz y de los acuerdos de Oslo, mientras que todo el mundo teme
una explosión
de violencia en la región. Ahora bien, sabemos cuál
es normalmente la parte
del Líbano de este tipo de explosión. Si el Papa
apoya la causa del Líbano
(que reivindica la liberación de su territorio ocupado
por Israel), su
visita tendrá repercusiones políticas positivas.
Sobre todo, porque atraerá
necesariamente las miradas sobre nuestro país.
P.: Entonces, ¿Vd. no mantiene una posición de principio
y espera la visita
propiamente dicha para evaluarla?
R.: En principio, la hemos acogido favorablemente. El Líbano,
un país de
apertura por excelencia, es el terreno ideal para este tipo de
visitas,
sobre todo para aquellas de grandes responsables religiosos. Pero
esperamos
la visita tal cual y los discursos que la marcarán para
poder emitir un
juicio más profundo. Esperamos además que los demás
partidos lo hagan como
nosotros.
P.: Este deseo, ¿se refiere particularmente al Jeque Said
Chaabane?
R.: Se refiere a todo el mundo.
P.: A propósito del Jeque Chaabane, ¿no piensa Vd.
que las críticas que el
Jeque ha pronunciado le han podido ser sugeridas por determinados
partidos
deseosos de hacer una advertencia al Papa?
R.: Tal vez debería precisarse que los sectores cristianos
han echado más
importancia a las declaraciones del Jeque Said Chaabane de lo
que realmente
tienen. Esta "ulema" ha adoptado estas posiciones en
circunstancias muy
particulares y muy tensas, en relación con ciertas desavenencias
en el
escenario islámico sunnita. Lo que (el Jeque) ha dicho,
hay que verlo por
tanto en este contexto, tanto más, porque a continuación
ha aportado
concreciones al respecto. En mi opinión, este dossier debe
cerrarse y hay
que evitar resucitarlo cada tanto para evitar suscitar disenciones
confesionales.
P.: Entonces ¿ya no se mantiene que el anuncio de la visita
del Papa haya
despertado los temores de ciertos musulmanes, sobre todo en relación
con una
voluntad de los partidos cristianos de restablecer a su favor
el equilibrio
perdido, tal como ellos lo ven, tras el acuerdo de Taef? ¿Qué
piensa Vd. al
respecto?
R.: Lo he dicho: en principio, nosotros no tenemos reservas ni
inquietudes
en relación con la visita del Papa. Pero todo depende de
lo que diga el
Santo Padre en el Líbano. En cuanto a los diversos partidos
libaneses, cada
uno tiene sus propios cálculos y opiniones. Yo sé
por ejemplo que la
oposición instalada en Paris es en realidad hostil a la
visita, a pesar de
sus declaraciones de bienvenida. Porque, desde su punto de vista,
ella
confiere una cierta legitimidad a la situación y al poder
actual que ella
misma rechaza. Otros partidos pueden creer que esta visita podría
dar un
nuevo aliento a la causa cristiana a despensas de los musulmanes...
Personalmente creo que esta visita es necesaria, sin reservas
ni prejuicios.
Que el Papa diga lo que quiere decir y sólo despuéscada
partido podrá emitir
un juicio. Porque, en mi opinión, la cancelación
de esta visita no está en
el interés del Líbano.
P.: ¿No cree Vd. que esta visita consagra la ocupación
del Sur (del Líbano)
y del Oeste del Valle de la Bekaa.
R.: Todo depende de lo que diga el Papa. Pero yo no tengo temores
en este
sentido.
P.: El llamamiento final del sínodo había suscitado
críticas por parte de
determinados polos musulmanes. ¿Piensa Vd. que la exhortación
apostólica lo
tendrá en cuenta y, si no lo hace, cuál será
su postura?
R.: No sabemos si la exhortación apostólica tendrá
en cuenta estas
observaciones o no. Pero sí sabemos que determinados partidos
habían
transmitido sus reservas mediante notas remitidas a la Nunciatura
Apostólica. Estas observaciones han llegado por tanto al
Vaticano seguidas
de promesas. Esperemos. Pero, de todas maneras, si hay observaciones,
deseo
que sean formuladas con calma y objetividad. Ya que este tema
debe ser
tratado en un marco de debate y diálogo entre los difierentes
partidos, en
lugar de servir para atizar las disenciones confesionales.
P.: ¿Se encuentra Vd. entre aquellos que han hecho observaciones
a
continuación de la publicación del llamamiento final?
R.: Hemos publicado un comunicado en el cual hemos expuesto nuestras
observaciones de forma objetiva y hemos subrayado con cuidado
que no
queremos atizar de ninguna manera las disenciones confesionales.
P.: ¿Está Vd. en condiciones de imponer esta líonea
de conducta a todos sus
partidarios?
R.: Por supuesto.
P.: ¿Cómo, entonces, se explica Vd. las declaraciones
má o menos ardientes
del Jeque Sobhi Toufayli?
R. El Jeque Sobhi Toufayli expresa sus propias opiniones. Es absolutamente
libre de hacerlo.
P.: ¿Es (el Jeque) miembro de Hezbollah?
R.: En términos generales, sí. Pero ya no tiene
ninguna responsabilidad en
el seno de nuestro movimiento. Por lo demás, todos los
responsables del
partido se adhieren a las directrices de nuestro mando.
P.: El Vaticano, que es también un Estado, ha reconocido
recientemente a
Israel y acogido a sus responsables. ¿No le lleva esto
a ser más reservado
frente a la visita del Papa?
R.: Este reconocimiento ha generado ciertamente observaciones
por nuestra
parte. Pero no tiene nada que ver con la visita del Papa al Líbano.
Se puede
acoger favorablemente esta visita y tener reservas sobre la política
del
Vaticano. Este último es un Estado, pero, en el fondo,
es un recurso
religioso muy importante para los cristianos. Su importancia se
debe,
además, al hecho de que se presenta como el representante
de Cristo y como
depositario de su mensaje en la tierra. Lo que sabemos de Cristo
es lo que
hemos leído en el Nuevo Testamento. Y allí aparece
claramente que Cristo
rechaza la injusticia, la violación, el robo, el asesinato,
la ocupación por
la fuerza de la tierra de otro y la apropriación de sus
bienes. Aquel que
representa a Cristo debe por tanto ser fiel a ese mensaje. No
puede puede
por tanto estar conforme con equilibrios regionales o internacionales,
ya
que está por encima de tales consideraciones. Incluso si
estuviera solo,
debe predicar a favor del derecho y de la justicia y denunciar
la
injusticia. En lo que se refiere a Israel, este Estado no existía
antes de
1948. Muchos judíos han venido desde el mundo entero, han
formado bandas
("gangs") y han procedido a atacar a los palestinos
en Palestina. Han
perpetrado masacres, han violado la tierra y los bienes y han
combatido en
todos los alrededores. Este Estado ha sido creado por tanto sobre
la base de
masacres, de agresiones y de ocupación por la fuerza de
la tierra de otro.
Ningún otro Estado en el mundo tiene la misma trayectoria.
Y nosotros
tenemos el derecho de esperar de todas las autoridades religiosas
en el
mundo, sea de Nayaf o de Qom, de la Mezquita al-Azhar o de al-Zeytoun,
del
Vaticano... que reconozcan este derecho. No comprendemos cómo
el mensaje de
Cristo pueda estar en armonía con el establecimiento de
relaciones
diplomáticas con un Estado como es Israel.
La masacre de Qana
P.: ¿No se basa el cristianismo también en el perdón?
R.: ¿Por qué no ha perdonado Cristo a aquellos que
violaron el templo y a
los religiosos judíos, lo que les empujó a tramar
un complot contra él?
Ciertamente existe un mensaje de perdón en el marco de
faltas personales.
Pero no creo que Cristo pueda personar a los "gangs"
(bandas) que matan y
ejercen el pillaje. No creo que alguien pueda atreverse a decir
que Cristo
perdonará a Shimon Perez la masacre de Qana.
P.: No obstante, el Papa perdonó a aquel hombre que intentó
asesinarle..
R.: Se trata de un asunto personal.
P.: Pero el culpable no quiso matar a la persona del Papa. Lo
que quería era
quebrar al símbolo que él representa.
R.: Se trata también de un asunto personal. El Papa puede
perdonar a aquel
que le quería matar. Pero no puede absolver a quien ha
agredido al pueblo
del Líbano o de Palestina. Estos dos pueblos sí
que lo pueden hacer, pero
nadie puede encargarse de ello en su lugar. Repito, sin embargo,
que esto no
tiene nada que ver con la próxima visita del Papa.
P.: El Santo Padre ha declarado recientemente que Cristo era parte
del
pueblo de Israel. ¿Qué piensa Vd. al respecto?
R.: He leído esta declaración y creo que se trata
sobre todo de cuestiones
que conciernen a la Iglesia (Católica). No tenemos la intención
de abrir un
debate sobre el Antiguo y el Nuevo Testamento y el vínculo
entre los dos, e
ignoro los términos usados en este tipo de discusiones.
Ciertamente,, por
parte materna, Cristo es hijo de Abraham, de Isaac y de Jacob
que son
israelitas. Pero decirlo hoy día podría provocar
una confusión entre los
cristianos del mundo que creerán que se trata del mismo
Israel que agrede a
las poblaciones y viola los territorios.. De todas formas, las
relaciones
entre cristianos y judíos son una cuestión religiosa.
Pero esto no significa
que si determinados judíos atacan a cristianos y musulmanes,
se les debe
perdonar, inclinarse delante de ellos y cederlesm nuestros bienes
para
evitar ser acusados de antisemitas.
P.: El Vaticano preconiza la transformación de Jerusalén
en ciudad abierta,
bajo tutela internacional. ¿Qué piensa Vd. al respecto?
R.: Esta propuesta es inaceptable, porque Jerusalén es
la capital de
Palestina. Y, por lo menos a nivel de derecho, Palestina pertenece
a los
palestinos. Por lo tanto debe permitirse la emergencia de un Estado
palestino. Naturalmente, estoy hablando en términos generales,
porque no
hago de ninguna manera un llamamiento a la creación de
un Estado palestino
bajo la presidencia de Yasser Arafat. Si Jerusalén es la
capital de
Palestina, ella debe estar bajo la soberanía de ese Estado
que le debe
garantizar la libertad de culto.
P.: ¿Piensa Vd. decir esto al Papa?
R.: Estamos preparando un documento que será presentado
a la Nunciatura
Apostólica antes de la llegada del Papa. En este documento
expresaremos
claramente nuestra visión de las cosas y nuestras convicciones.
La República Islámica
P.: Según los primeros resultados del Sínodo , el
Papa piensa dirigir a los
cristianos un lenguaje moderado, insistiendo en la importancia
de su
presencia en la región y de la necesidad de buena convivencia
con su
entorno. ¿No altera esta intención su proyecto final
de instaurar una
república islámica en el Líbano y no preferiría
Vd. que emplease un lenguage
extremista con el fin de justificar sus planes?
R.: Nada permite decir que el partidario de la creación
de una República
islámica en el Líbano - si es que existe -bajo el
pretexto que ella
resolvería los problemas de este país, quiera echar
a los cristianos. Esto
es absolutamente falso. El Islam y los movimientos islámicos
no son
responsables de los conflictos que han surgido en el Líbano.
Ellos han
surgido mucho antes de la emergencia de estos movimientos en el
Líbano. Lo
que pasa en este país no tiene nada que ver con el proyecto
de establecer un
Estado islámico. Los conflictos confesionales existen desde
hace mucho
tiempo en el Líbano, antes del despertar de los movimientos
islámicos. En
nuestra opinión, el interés del Líbano exige
que no haya ningún discurso
provocador. Al contrario, hace falta usar un lenguaje que les
dé confianza a
los libaneses y los estimule a quedarse en su país, caulquiera
que sea su
sentimiento de abandono o de frustración. Debo decir a
este objeto que los
habitantes del Sur del Líbano y del Oeste del Valle de
la Bekaa se han
quedado en sus tierras a pesar de las terribles condiciones de
supervivencia
allí. En nuestra opinión, los libaneses deben quedarse
en su país y no
encontrarán en ninguna otra parte del mundo un refugio
y una tierra que les
convendría mejor.
P.: ¿Cualquiera que sea su pertenencia religiosa?
R.: Ciertamente. Nosotros no defendemos solamente un lenguaje
interno
moderado. En nuestros proyectos cuidamos también de no
herir a nadie.
P.: ¿Es esto realmente lo que piensa o es sólo una
táctica política?
R.: No somos ningún movimiento secreto con un doble lenguaje.
El Corán
encarna nuestra fe que está al alcance de todo el mundo.Ahora
bien, el Corán
nos prohiber combatir a aquellos que no combaten, cualesquiera
que sean
nuestras divergencias religiosas con ellos. Por el contrario,
nos impone
combatir a aquellos que nos agreden. Si hubiese judíos
en el Líbano que no
nos agrediesen, habríamos establecido buenas relaciones
con ellos,
independietemente del hecho de que sus correlegionarios ocupen
Palestina.
Las cuestiones religiosas no se resuelven mediante la lucha, sino
por el
diálogo. Nadie puede imponer sus creencias por la fuerza.
P.: En resumen, ¿el objetivo del diálogo islamo-cristiano
es bien convertir
a los cristianos al Islam o bien a la inversa?
R.: Nosotros buscamos sobre todo puntos en común. Pero
no existe una
condición previa que consista en intentar convertir al
otro. Por otra parte,
el diálogo elimina al fanatismo, coloca el debate en un
plano espiritual y
permite descubrir numerosos puntos en común a los cristianos
y a los
musulmanes. Ya existen muchos.
Declaraciones recogidas por Scarlett HADDAD
__________________________________________________________________
Notas
1.- "Isla Mundial"; según definición de
Sir Halford Mackinder: la "isla
mundial" es el continente euroasiático, que constituye
la masa terrestre
continua más extensa del planeta. Al texto
2.- Eberhard Kienle, Ba'th v. ba'th: the conflict between Syria
and Iraq
1968-1989, Tauris, London-New York, 1990. Al texto
3.- Sobre la influencia del Océano Índico en la
estrategia global ver: Hervé
Coutau-Bégarie, Géostratégie de L'Océan
Indien, Fondation pour les études de
la défense national, París, 1993. Sobre la atracción
geopolítica del Mar
Mediterráneo sobre el Índico ver la clásica
obra del historiador francés
Fernand Braudel El Mediterráneo y el Mundo Mediterráneo
en la Época de
Felipe II. Al texto
4.- Parte de los conflictos actuales entre Siria y Turquía
se derivan de la
época de la "primera guerra civil europea" (1914-1918),
es decir, de los
primeros enfrentamientos entre el nacionalismo árabe sirio
y el Imperio
Otomano. Es a partir del comienzo del Mandato francés sobre
Siria (1922) que
se produce la arbitraria transferencia de la provincia de Alejandretta
a las
auroridades turcas. Ver : David Kushner, Conflict and accomodation
in
turkish-syrian relations. En: Syria under Assad, Edited by Moshe
Ma'oz and
Avner Yaniv, Croom Helm (London and Sydney) in association with
the Gustav
Heinemann Institute of Middle Eastern Studies, University of Haifa,
1986 Al
texto
5.- Lo que se llama "geopolítica alemana" fue
en lo fundamental el trabajo
de un hombre, el mayor general doctor profesor Karl Haushofer,
fundador y
director hasta su muerte (Dachau, 1945) del Institut für
Geopolitik, de
Munich. El Institut publicó desde 1924 hasta el final de
la "segunda guerra
civil europea" una revista mensual llamada Zeitschrift für
Geopolitik (ZfG).
En esas publicaciones, y en los libros de Haushofer aún
no traducidos al
idioma castellano, está contenida la práctica totalidad
de la Geopolítica
Alemana. Durante muchos años, y con prolongada anterioridad
a la llamada
Segunda Guerra Mundial, el propio Haushofer y muchos otros investigadores
del Institut publicaron, en la ZfG mucho material sobre la región
que hoy
llamamos mundo árabe-musulmán. Consideramos que
ese material tiene una
actualidad sorprendente. En primer lugar, la región, tiene
un valor vital
para el pensamiento geopolítico alemán; con palabras
de Haushofer se trata
nada menos que de "...la unión entre los espacios
geográficos del Atlántico
y del Pacífico" (ZfG, Vol. XVIII, p. 48, 1941). El
control que en esos
momentos mantenía Inglaterra sobre él constituía
uno de los eslabones
vitales que mantenía la unidad del Imperio. Proyectada
esa idea al día de
hoy, es absolutamente lícito decir que la región
continúa siendo vital para
la unidad del imperio norteamericano, sucesor del británico,
que dispone en
la región de un sistema de control que nunca estuvo disponible
para la Gran
Bretaña, que es el Estado de Israel. Sólo cuando
ese Estado se "independiza"
de los dictados del lobby judío-norteamericano de la Costa
Este, Washington
restaura sus relaciones con el otro Estado clave de la región:
Irán, nexo
entre el mundo musulmán y el ario-védico-hindú.
Es tan importante la
posición geopolítica del Estado de Israel como "llave"
de una región vital,
que la dirigencia nacionalista judía -o hiperjudía-
ha encontrado, a su vez,
la clave para controlar a sus primitivos controladores, el establishment
político de Washington. Y es tan importante la posición
y el "valor de
situación" de Irán-Persia, puente entre el
Islam Continental y Mediterráneo
y el Océano Índico, que es a partir de allí
que el Estado Islámico lograr
restaurar el equilibrio con Occidente. Para Haushofer, una vez
quebrado el
dominio de Inglaterra sobre esa área, la totalidad del
poder imperial
británico entraría en rápido declive. Además
comprendía que la posición
británica en el mundo árabe-musulmán ya estaba
seriamente socavada, dada la
existencia de movimientos populares "pan-arábigos"
que buscaban una alianza
estratégica con Alemania para sacudirse el yugo británico.
Los movimientos
"pan-islámicos" y "pan-arábigos"
de la época fueron señalados por el
Institut como claramente anti-británicos. La figura de
Ibn Abdul Aziz Saud
fue presentada, por la ZfG como el futuro libertador de los árabes
oprimimidos, mientras que el "pan-islamismo" fue visto
como un gran
movimiento de protesta de un Oriente revitalizado ante la "...
decadente
cultura materialista de occidente" (Hans Lindenmann, Der
Islam im Aufbruch
und Angriff, ZfG, Vol. XVI, p. 784, 1939). Un levantamiento general
de los
pueblos árabes musulmanes significaría en final
del control de las potencias
occidentales sobre la región. "Después de la
Primera Guerra Mundial, las
Potencias Occidentales estaban demasiado agotadas para negarle
a Egipto,
Irak y Arabia sus reclamos por una independencia formal... (la
actual
guerra) en cambio está destinada a hacer realidad esta
independencia" (H. A.
Facoussa, Aegyptens auswärtige Politik, ZfG, Vol. XVII, p.125,
1940).
Ubicando una vez más los conceptos de la geopolítica
alemana a la situación
actual, podríamos afirmar, con total seriedad, que el general
Haushofer,
desde 1924, anticipó el hecho de que el mundo árabe-musulmán
es la gran
"falla" del globalismo norteamericano actual. De allí
emergen las políticas
anti-Likud de Washington. Ellas representan el intento por restaurar
esa
"falla", en especial en un momento caracterizado por
la proliferación
nuclear y atendiendo al hecho de la existencia de intereses comunes
entre el
Irán chiíta y la India nuclear ario-védica.
Al texto
6.- Hussein Agha y Ahmad Khalidi (Syria and Irán: rivalry
and cooperation
,Royal Institute of International Affaires, Pinter, London, 1995)
desarrollan la historia de esta relación, desde los inicios
de la guerra
civil libanesa, bajo un óptica prooccidental. En el Capítulo
1 de esta obra
los autores subrayan la importancia de la "conección
shía-alawita" en todo
ese proceso. Ver también: Yair Hirschfeld, de la Universidad
de Haifa, The
Odd Couple: Ba'thist Syria and Khomeini's Iran, en Syria under
Assad, op.
cit. Al texto
7.- Citaremos algunos títulos, los más recientes,
utilizados en esta
investigación que responden a diversas orientaciones ideológicas,
en general
hostiles a Siria. Pierre Guingamp, Hafez El Assad et le Parti
Baath en
Syrie, L'Harmattan, París, 1996. Daniel Le Gac, La Syrie
du général Assad,
Complexe, Bruselas, 1991. Derek Hopwood, Syria, 1945-1986: politics
and
society, Unwin Hyman, Londres, 1989. Patrick Seale, The struggle
for Syria:
a study of post-war arab politics, 1945-1958, Tauris, Londres,
1987. Patrick
Seale, Asad of Syria: the struggle for the Middle East, Tauris,
Londres,
1990. Eberhard Kienle (Ed.), Contemporary Syria: liberalization
between cold
war and cold peace, University of London: School of Oriental and
African
Studies, Centre of Near and Middle East Studies, British Academic
Press,
Londres, Nueva York, 1994. Daniel Pipes, Syrie, l'après
Assad, en Politique
Internationale, Nº 59, París, 1993. Daniel Pipes,
Las bazas de Damasco, en
Política Exterior, Vol. 5, Nº 24, Madrid, 1991. Sobre
las últimas
formulaciones estratégicas de la política norteamerica
respecto de Irán ver:
Zbigniew Brzezinski, Brenton Scowcroft y Richard Murphy, Contención
diferenciada en el Golfo Pérsico, en Foreing Affairs y
Política Exterior,
Vol. VI, Nº 58, Madrid, julio-agosto de 1997. Este trabajo
contiene una
referencia a Turquía que es de la máxima actualidad:
"Estados Unidos deberá
consultar con mayor detalle a Turquía en todo lo referente
a zonas de
interés común. El apoyo continuo de Turquía
a la política norteamericana en
el norte de Irak es crucial y para asegurárselo Washington
debería
asesorarse sobre cómo estabilizar mejor la situación
en el Kurdistán
iraquí". Al texto
8.- La demografía shiíta y su distribución
geográfica: 1 millón en el sur
del Líbano, 9 millones en Irak y 60 millones -hacia fines
de siglo- en Irán,
para señalar sólo los núcleos más
importantes; constituyen un significativo
potencial. Una fuerza compatible con el nacionalismo árabe-sirio,
y un
vector de gran importancia en el acercamiento de los polos Índico
y
Mediterráneo del mundo árabe-musulmán. Independientemente
de su
trascendencia estratégica y militar, la Alianza Sirio-Iraní
expresa asimismo
una confluencia positiva y vital entre arabidad e islamidad, es
decir, entre
"... las dos fuentes principales y naturales de la cultura
y el pensamiento
árabe islámicos, de su existencia y su identidad".
Pedro Martínez Montávez,
El Reto del Islam, Temas de hoy, Madrid, 1997, p. 164. Durante
el desarrollo
de la Conferencia Islámica de Damasco (7-9 de julio de
1997), y en reuniones
privadas realizadas en días sucesivos, presencié
las apasionadas discusiones
que mantuvieron entre sí prestigiosos representantes del
shiísmo y del
sunnismo. Según pude comprobar todas ellas se realizaron
en un plano de
absoluto respeto mutuo. Han quedado atrás los días
de las confrontaciones
interconfesionales. Actualmente estamos viviendo la etapa de la
confluencia
entre arabidad e islamidad, representada por la convergencia sirio-iraní.
Al
texto
9.- El 4 de mayo de 1997 el jefe de estudios estratégicos
de la inteligencia
militar israelí, general Amos Gilad, declara: "Siria
prepara verdaderamente
una opción militar y el ejército de Israel la debe
tener en cuenta. No es
que estemos ante un Yom Kippur (ofensiva sorpresa lanzada por
Siria sobre
las planicies del Golán en octubre de 1973) pero los sirios
preparan una
opción militar que se puede concretar" (Fuente: AFP,
4 de mayo). Por su
parte, el general Amnon Shahak, jefe del estado mayor del ejército
israelí,
dijo que con el actual presupuesto militar, las fuerzas a su mando
no están
en condiciones de prepararse adecuadamente para una guerra que
tendrá lugar
"en un año" (Fuente: AFP, 4 de mayo). Un alto
funcionario del gobierno civil
subrayó: "Sabemos que Siria prepara una opción
militar" (Fuente: AFP, 4 de
mayo). Dentro de la misma estrategia, el antiguo jefe del estado
mayor,
general Barak, señaló: "A partir del momento
en que el proceso de paz se ha
frenado, la cuenta atrás para una confrontación
es indeclinable" (Fuente,
AFP, 4 de mayo). El mismo día y prácticamente a
la misma hora, el jefe de la
diplomacia israelí, David Levy, puso su cuota de espanto,
alertando contra
un ataque de armas bioquímicas por parte de Siria. "Siria
pagará muy caro un
ataque de armas químicas contra Israel". Quedó
implícita la idea de que
Israel empleará armas nucleares contra Siria. Un día
antes el ministro de la
defensa judío general Yitzhak Mordehai había acusado
a Siria de estar
produciendo, con el apoyo de técnicos ex-soviéticos,
un tipo de gas
altamente letal, el llamado "VX", que sería lanzado
sobre Israel con misiles
tierra-tierra de nueva tecnología. El presidente sirio
Hafez al-Assad
respondió desde la ciudad egipcia de Charm-el-Sheikh (Charm-el
Sheikh se
hizo famosa en el mundo entero por haber albergado, en marzo de
1996, a una
cumbre antiterrorista árabe-israelí - sin la participación
de Siria - que
institucionalizó el final efectivo del "plan de paz"
y lanzó la estrategia
de la pacificación. En esa cumbre tuvieron una participación
decisiva los
representantes del Estado de Israel. Allí se definió
la pacificación como
"la erradicación de toda forma de protesta contra
el nuevo orden regional en
el Oriente Medio", a la exacta medida de la filosofía
del Likud), donde se
encontraba reunido con el rais Mubarak: "Quien dispone de
armas nucleares no
puede criticar a los que se preparan para su defensa". Al
texto
10.- Desde hace muchos años Israel y los Estados Unidos
vienen manteniendo
un programa conjunto de cooperación tecnológica
en el campo de los misiles
antimisiles, habida cuenta del fracaso de los Patriots, que fueron
incapaces
de interceptar la incursión de los vetustos Scuds iraquíes
durante la
operación "Tormenta del Desierto". Recientemente
ambos Estados han decidido
acelerar ese programa que debería dar lugar al misil anti-misil
Hetz
("flecha", en hebreo). El costo de la fase actual de
ese desarrollo ha sido
estimado en 322 millones de dólares. Estados Unidos financiará
el 72% de esa
cifra. El 11 de marzo de este mismo año se realizó
la cuarta experiencia de
tiro de ese misil, sin éxito, ya que su ogiva no llegó
a explotar (Fuente:
Diario del Ejército del Aire de Israel, del 3 de mayo de
1997). Al texto
11.- Sobre el conflicto sirio-israelí ver: John Chipman,
Israel-Sirie-Liban:
l'heure de la réconciliation?, en Politique Internationale,
Nº 71, París,
1996. Ze'ev Schiff, Peace with security, Israel minimal security
requirements in negotiations with Syria, The Washington Institute
for Near
East Policy, Washington, 1993. Benyamin Netanyahu, Fighting Terrorism.
Utilizamos la traducción francesa publicada bajo el título:
Paix et
Sécurité, por en finir avec le terrorisme, L'Archipel,
París, 1996. Laure
Becque, Les négotiations israélo-syriennes et la
question du Golan, en
Relations Internationales et Stratégiques, Nº 20,
París, 1995. Brian S.
Mandell, Getting to peacekeeping in principal rivalries: antidipating
an
Israel-Syria peace treaty, en Journal of Conflict Resolution:
Journal of the
Peace Science Society, Newbury Park, 1996. Aryeh Shalev, Israel
and Syria:
peace and security on the Golan, Boulder -Colorado; San Francisco;
Oxford:
Westview Press, Jerusalén, The Jerusalem Post, 1994. Mohamed
Zuheir Akkad,
La posición Siria en el proceso de paz del Oriente Próximo,
en Política
Internacional, Vol 5, Nº 24, Madrid, 1991. Moshe Ma'oz and
Avner Yaniv,
Syria under Assad, op. cit. Moshe Ma'oz, Syria and Israel: from
war to
peacemaking, Clarendon Press, Oxford, 1995. Al texto
12.- Sobre armamentos y grandes potencias en el conflicto sirio-israelí
ver:
Hirsh Goodman, The future battlefield and Arab-Israeli conflict,
Seth
Carus-New Brunswick, Londres, 1990. Petra Sabrina Ramet, The Soviet-Syrian
relationship since 1955: a troubled alliance, Westview Press,
Colorado,
1990. Helena Cobban, The Superpowers and the Syrian-Israeli Conflict:
beyond
crisis management?, publicado en colaboración con el Center
for Strategic
and International Studies, Washington, DC., Praeger, Nueva York,
1991.
Anthony H. Cordesman, Weapons of mass destruction in the Middle
East,
Brasey's, Londres, 1991. Al texto
13.- "En Irán Estados Unidos se enfrenta a un país
con una capacidad militar
y econónica notable, con una tradición imperial
y que además ocupa una
posición crucial tanto para el Golfo como para las relaciones
futuras entre
Occidente y el Asia Central. Si Irak representa (para los EUA)
una amenaza
inmediata, nítida y sencilla, Irán plantea un reto
geopolítico de magnitud y
complejidad muy superiores". Zbigniew Brzezinsky, Brent Scowcroft
y Richard
Murphy, Contención diferenciada en el Golfo Pérsico,
Foreing
Affairs-Política Exterior, Nº 58, Vol.XI, Madrid,
julio-agosto de 1997. Al
texto
14.- "La revolución islámica, dirigida en Irán
por el Imam Jomeini, no se
asemeja a ninguna revolución anterior. Durante el curso
de la historia
existieron revoluciones dispuestas a cambiar un régimen
político,
revoluciones sociales orientadas por los miserables contra los
poderosos,
revoluciones nacionales dirigidas contra un opresor colonialista.
"La
revolución iraní lo contiene todo: ella es política
porque puso fin a la
tiranía del Sha, ella es social porque liberó a
las masas oprimidas por una
oligarquía de la riqueza, ella es nacional porque hizo
revivir una de las
más viejas y más bellas culturas del mundo contra
la idolatría del dinero,
impuesta con el Sha y el neocolonialismo norteamericano. Pero
la revolución
iraní tiene una significación inédita: ella
cuestiona y transforma no
solamente un régimen político y social neocolonial
sino, más allá de él,
toda una civilización, toda una concepción del mundo
y de la vida. Fue hecha
contra esa religión que no osa decir su nombre, pero que
se llama monoteísmo
de mercado, y que pretende regir, en el mundo entero, todas las
relaciones
sociales y humanas, bajo la dirección de los Estados Unidos
de América.
Contra la idolatría del dinero, el pueblo iraní,
guiado por el Imam Jomeini
hizo triunfar la revolución en nombre del Islam. Es decir,
de la sumisión a
Dios, que es el principio de toda fe, ya que Dios, como dice el
Corán, 'a
transmitido su espíritu en el primer hombre', recordando,
al mundo entero,
su vocación primera, que es su vocación divina.
Es por ello que la
revolución iraní provoca la ira de todos aquellos
en los que prima el
sentido del 'crecimiento', no del crecimiento del hombre y de
lo divino que
habita en él, sino el crecimiento de la riqueza para los
privilegidos, y de
la miseria para las multitudes, y no permitiendo, ni a los unos
ni a los
otros, más que un bienestar de supermercado". Norberto
Ceresole, Conferencia
Islámica de Damasco, 7 y 8 de julio de 1997. Esta conferencia
fue
pronunciada el día 8 de julio, en el Aula Magna de la Biblioteca
Nacional de
Damasco, abarrotada de dirigentes e intelectuales musulmanes provenientes
del mundo entero. Al texto
[ 1 ] [ 2
] [ 3 ] [ 4 ] [ 5
] [ 6 ]
La conquista del imperio americano, Ediciones Al-Andalus,
C/Capitán Haya 47, 28020 Madrid, España.
Fax 91-570 31 81. ISBN 84-605-8315-5, Noviembre de 1998.